miércoles, 9 de octubre de 2019

EL CAPITAL DE RIESGO COMO INSTRUMENTO PARA TRANSFORMAR LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN EN MERCADOS EMERGENTES

Por: Fernando Cárdenas E.

Mientras que existe mucha evidencia del papel de los gestores de capital privado como catalizadores de los ecosistemas de innovación en países desarrollados, hay pocos estudios que analizan el rol de estos agentes en economías en desarrollo. En estas economías las instituciones formales (regulación y mercados) son deficientes y las informales (redes de contactos) son importantes. ¿Que papel juegan los fondos de capital de riesgo en la transformación de nuestros débiles ecosistemas de innovación? Será posible que los ayuden a transformar en sistemas productivos y fuertes? ¿Cómo interactúan con las multinacionales y corporaciones? ¿Cómo cambia su papel en el tiempo? 

Una reciente investigación de Suna, Chenb, Sunnyc y Chend muestra como las firmas de capital de riesgo juegan un papel esencial y proactivo en los mercados emergentes. Los autores llaman este rol “ingenieros del ecosistema” para dirigir los flujos de recursos y seleccionar emprendimientos, con el objetivo de favorecer la innovación en las regiones. La investigación concluye también que estos efectos positivos son aumentados por la presencia de compañías multinacionales en la región. Mientras que los beneficios de los fondos de capital en la innovación persisten e inclusive aumentan con el tiempo, los efectos de las corporaciones y multinacionales tienden a disminuir a medida que pasan los años.

¿Cómo se desarrollan y evolucionan los ecosistemas de innovación? 
  
En un sistema ecológico, un “ingeniero del ecosistema” es un organismo que tiene la habilidad de modular los flujos de recursos, y modificar y crear nuevos hábitats para otros organismos. Ejemplos de estos “ingenieros del ecosistema” son los castores que construyen represas en los ríos aumentando el numero y diversidad de otras especies que dependen del agua. En la investigación Suna, Chenb, Sunnyc y Chend argumentan que los gestores de capital de riesgo tienen un efecto similar sobre la evolución de los ecosistemas de innovación regionales. Hay bastante evidencia del papel que juegan estos gestores como catalizadores de la innovación, en los países desarrollados. Mediante el uso de capital paciente, incentivos financieros y acompañamiento a los emprendimientos, motivan a los emprendedores para que se enfoquen en modelos de negocio, productos y servicios innovadores. En estos países desarrollados esta actividad catalizadora es facilitada por un sistema legal fuerte, la protección a la propiedad intelectual y física, las instituciones económicas y los mercados eficientes, confiables y líquidos. También existen desarrolladas redes de profesionales e intermediarios como contadores, abogados, consultores, banqueros de inversión especializados en empresas en etapa temprana y en este tipo de transacciones e intervenciones. Sin embargo, en los mercados en vía de desarrollo las instituciones no son tan desarrolladas, los mercado no son eficientes y líquidos, los contratos y la propiedad intelectual no son tan fáciles de ejecutar y defender, y los agentes no son aun especializados en empresas en etapa temprana.  En este contexto, los gestores de capital de riesgo deben jugar un papel aun más proactivo. No son únicamente catalizadores, como en los mercados desarrollados. En los mercados en vía de desarrollo el papel debe ser de “ingenieros del ecosistema”. Esto implica cumplir dos funciones primordiales: 1. Dirigir los flujos de recursos, como capital financiero, capital gerencial y capital relacional e información. 2. Seleccionar y filtrar emprendimientos con alto potencial de crecimiento e innovación con el objetivo de mejorar la productividad y el desempeño de los emprendimientos en todo el ecosistema regional. Para realizar estas dos funciones, los inversionistas de capital de riesgo interactúan con grandes corporaciones y con empresas multinacionales en lo que se conoce como emprendimiento corporativo, complementando los esfuerzos para el desarrollo del ecosistema. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los emprendimientos desarrollan sus propias tecnologías, productos y servicios, e innovadores modelos de negocio y terminan por convertirse en competidores de las grandes firmas y de las empresas multinacionales. Esta competencia reduce en el tiempo los efectos complementarios entre los gestores y las corporaciones sobre el ecosistema, haciendo que al final sean los gestores los que continúen con la responsabilidad de seguir desarrollando el ecosistema.

CONCLUSIONES

Del estudio anterior es fácil concluir varios temas centrales para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de nuestros países en vía de desarrollo. El primero es que es muy difícil desarrollar nuestro ecosistema sin una política publica clara que apoye el desarrollo de la industria de capital de riesgo. Segundo, si bien el creciente desarrollo del emprendimiento corporativo y de los fondos de capital de riesgo corporativos tiene un impacto positivo sobre la innovación y el emprendimiento en el corto y mediano plazo, el desarrollo de largo plazo de los ecosistemas termina siempre apoyado por la industria de fondos de capital independientes pues el efecto colaborativo entre emprendedores y corporativos disminuye en el tiempo hasta convertirse en competencia. Tercero, el apoyo de las políticas publicas para el desarrollo de la industria de capital de riesgo debe acompañarse de políticas e incentivos para desarrollar las competencias especificas en inversión y gestión de empresas en etapa temprana, de consultores, auditores, abogados, contadores y demás profesionales. Es claro que en el largo plazo, un  ecosistema robusto y productivo no se desarrolla únicamente con emprendimiento corporativo, ni con competencias y mentores corporativos, ni con profesionales e intermediarios tradicionales.  Se requiere una combinación de gestores independientes de capital de riesgo, de políticas publicas que apoyen la construcción de competencias especificas y de interacción en el corto plazo con los corporativos, pero con la conciencia de que esta interacción se torna complicada a medida que pasa el tiempo y el ecosistema madura.   
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario