martes, 10 de diciembre de 2019

ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, DIFERENCIACIÓN Y LAS PYMES


Por: Fernando Cárdenas E.

En la realidad actual del entorno de negocios la orientación emprendedora y la capacidad de diferenciar productos y servicios son factores fundamentales en la construcción de ventaja competitiva y en el desempeño de las PYMEs.
En un reciente estudio realizado en Pakistan, Zulfiqar, Shah y Ahmad de la facultad de ciencias de gestión de la universidad de Islamabad, investigan los efectos de la orientación emprendedora y de sus diferentes componentes en el desempeño de las empresas pequeñas y medianas, teniendo en cuenta la importancia de la estrategia de diferenciación. A continuación, describo los principales hallazgos y las posibles implicaciones para los países en vía de desarrollo.

DEFINICIÓN DE ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA
La orientación emprendedora es la orientación estratégica de la empresa que captura la filosofía gerencial, las prácticas estratégicas de gestión y su comportamiento estratégico basada en una naturaleza emprendedora. Esta definida por aquellas prácticas gerenciales y estilos de decisión que hacen que la empresa actúe como un emprendimiento.
   
LOS COMPONENTES DE LA ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA
Los investigadores de la orientación emprendedora han encontrado cinco dimensiones que definen la orientación emprendedora de una compañía: 1. Proactividad, 2. Capacidad de innovación, 3. Autonomía, 4. Capacidad de asumir riesgo, y 5. Agresividad competitiva. Muchos estudios han mostrado una fuerte relación entre estas dimensiones de la cultura empresarial y de su gestión con el desempeño de las empresas en términos de crecimiento de ventas, participación de mercado y rentabilidad.

Por otra parte, los estudios relacionados con la construcción de ventaja competitiva contemplan la importancia de la orientación emprendedora como una parte del proceso de gestión estratégica. Gran parte de la investigación actual en el área de estrategia competitiva se concentra en la incorporación de la orientación emprendedora en la gestión de las empresas existentes. Esto es el proceso que hoy en las grandes empresas se conoce como emprendimiento corporativo. 

En los países en vía de desarrollo el papel fundamental que juegan las PYMEs en el desarrollo económico invita a investigar el rol de la orientación emprendedora en las PYMEs y en la construcción de ventaja competitiva sostenible con el fin de mejorar su desempeño e inclusive su supervivencia. Las PYMEs en estos países se ven enfrentadas a múltiples retos para crecer y mejorar su desempeño y por lo tanto su aporte al desarrollo económico se ve disminuido. Los más importantes retos incluyen el limitado acceso a mercados, a tecnología, a información (capital gerencial y relacional) y a financiación (capital financiero). Además, es claro qué en nuestros países, estas empresas enfrentan un ambiente regulatorio poco favorable. Para ser exitosas y sobrevivir, las PYMEs necesitan desarrollar y ejecutar su estrategia competitiva con base en actividades de emprendimiento y para esto requieren de un espíritu emprendedor. Por esto, estudiar el efecto de los diferentes componentes de la orientación emprendedora sobre el crecimiento y la rentabilidad de las PYMEs es fundamental para orientar su estrategia competitiva. 
    
RESULTADOS DEL ESTUDIO
El estudio concluye que la orientación emprendedora en su conjunto tiene efectos positivos significativos sobre el desempeño de las PYMEs. Los componentes más importantes para los resultados de las empresas son: la proactividad y la propensión a tomar riesgos. Estos dos componentes tienen un fuerte efecto sobre el mejoramiento en el desempeño de las PYMEs siempre que la empresa tenga una estrategia de diferenciación. La capacidad de innovar, la agresividad competitiva y la autonomía no parecen ser tan importantes a la hora de los resultados de las PYMEs.

IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES
El estudio concluye que la orientación emprendedora tiene un efecto positivo y significativo sobre el crecimiento y la rentabilidad de las PYMEs. Que las empresas aprendan a ser proactivas en el mercado y a tomar riesgos parecería ser el camino adecuado para mejorar su crecimiento y desempeño. Por nuestra experiencia y otros estudios que hemos realizado, estas características podrían ser también las mas importantes en nuestros países. Sin embargo, valdría la pena replicar este estudio en nuestros mercados para validar el efecto de la orientación emprendedora y determinar cuales de sus componentes son los que en realidad mejorar los resultados de nuestras empresas. En todo caso, capacitar a las PYMEs en emprendimiento en nuestros países, para que tengan mejores herramientas de gestión y para que realmente construyan una orientación emprendedora, debería tener un impacto importante en su crecimiento y desempeño. Particularmente ayudar a que estas empresas sean proactivas y que aprendan a tomar riesgos, parecería según este estudio que contribuiría a su crecimiento y al crecimiento de nuestras economías.   

martes, 12 de noviembre de 2019

LAS BOLSAS ALTERNATIVAS Y LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS


Por: Fernando Cárdenas E.

Las bolsas de valores juegan un papel muy importante en el desarrollo de la industria de capital privado y en la creación de empresas. La expectativa de liquidez futura que genera un mercado de títulos de capital tiene un efecto positivo sobre la creación de nuevas empresas. En el caso de los mercados en desarrollo su efecto sobre las PYMEs, puede ser muy importante. ¿Qué papel puede jugar una bolsa alternativa especializada en PYMEs en la creación de nuevas empresas? ¿Por qué este tipo de soluciones puede tener efectos positivos sobre el desarrollo económico de nuestros países? ¿Por qué no lo hemos hecho en países como Colombia?    

En un resiente artículo publicado en mayo de este año en el Journal of Evolutionary Economics,  Valerie Revest y Alessandro Sapio estudian el efecto que ha tenido la bolsa alternativa de Londres AIM (la bolsa alternativa junior más antigua del mundo) sobre la creación de nuevas empresas. A continuación, presento las principales conclusiones y la discusión sobre las posibles implicaciones de las bolsas alternativas para PYMEs en relación con el desarrollo de nuestros países emergentes. 

Normalmente las empresas en etapa temprana no tienen acceso a financiación para el crecimiento. La banca tradicional no es la solución adecuada para financiar este crecimiento debido a las asimetrías de información y al alto grado de incertidumbre inherente a este tipo de empresas. 

Los mercados bursátiles junior (mercados con menor regulación que atienden a las pequeñas capitalizaciones) pueden facilitar la financiación de las PYMEs. En los últimos 20 años, los países desarrollados han seguido cada vez más un proceso de reducción en la regulación financiera, rebajando los requisitos de admisión e información de las empresas demandantes de capital. Las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la Comisión Europea, ven a los mercados bursátiles junior como una forma efectiva para resolver el problema de acceso a financiación que enfrentan las PYMEs, y recomiendan el desarrollo de estos mercados. Varios países en vía de desarrollo han creado este tipo de mercados para facilitar las ofertas publicas pequeñas, debido a la importancia que tienen las PYMEs para sus economías. Según los autores de esta investigación, a finales de 2017, 6.807 empresas cotizaban en 33 mercados de PYMEs con una capitalización de mercado total de más de USD 1.3 billones. Colombia no es uno de estos, a pesar de que desde hace mas de 20 años se ha venido hablando del tema. 

La AIM  (bolsa alternativa de Londres) es la más antigua del mundo y la de mayor capitalización bursátil en su genero. Las empresas que participan de esta bolsa tienen menores requerimientos de información, menores requisitos regulatorios y menos costos para listarse.  La pregunta relevante es entonces sí la creación de estas bolsas alternativas como la AIM ha traído o no beneficios para la economía en términos de creación de empresas y desarrollo del emprendimiento.

Según los expertos, la desregulación de la cotización en el mercado de valores permite una mayor reutilización del capital y por lo tanto, una mayor disponibilidad de fuentes financieras para las nuevas empresas. Estos mercados de valores incentivan la creación de empresas innovadoras debido a que la expectativa de liquidez en el futuro estimula la entrada de capital en las primeras etapas de los negocios. Adicionalmente, la mayor profundidad de los mercados bursátiles junior tiene un impacto positivo sobre el crecimiento en aquellas industrias y economías que dependen más de las PYMEs. 

Para validar esto, Revest y Sapio analizan la creación de nuevas empresas en el Reino Unido en función de los recursos de ofertas publicas iniciales en la AIM y de las inversiones de capital de riesgo. Encuentran, todo lo demás igual, que aquellas industrias que utilizaron recursos de la AIM o que tienen mayor número de compañías listadas en esta bolsa, presentan mayor generación de nuevas empresas. Lo mismo sucede con los sectores donde hay mayor inversión de capital de riesgo. Por el contrario, aquellos sectores con mayores ofertas publicas en el mercado principal de valores, muestran menor número de entrada de nuevas compañías. La bolsa AIM ha mostrado tener un efecto positivo sobre la generación de empresas. Aun falta investigación para estudiar el efecto en el crecimiento y duración de estas empresas para tener un panorama completo de su efecto en el desarrollo económico.  

CONCLUSIONES

El acceso a financiación es uno de los principales determinantes de la creación de nuevas empresas. Las restricciones de financiación limitan la formación de empresas y además disminuyen la probabilidad de supervivencia de las existentes. Los mercados de valores alternativos/junior, la industria de capital de riesgo y el crowdfunding, pueden reducir las barreras financieras de entrada y facilitar la creación e inclusive la subsistencia de las PYMEs. Estas empresas son fundamentales para la innovación, el empleo y en general el desarrollo de las economías emergentes. La alta dependencia de mercados bursátiles tradicionales y poco profundos, reduce la creación de empresas nnuevas y mantiene la concentración de los ya altos poderes dominantes en muchas de las industrias de los países en vía de desarrollo. ¿Qué estamos esperando para desarrollar estas soluciones en Colombia? ¿Será que la ausencia de éstas beneficia a algunos pocos a costa de la creación y el desarrollo de las PYMEs?

miércoles, 9 de octubre de 2019

EL CAPITAL DE RIESGO COMO INSTRUMENTO PARA TRANSFORMAR LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN EN MERCADOS EMERGENTES

Por: Fernando Cárdenas E.

Mientras que existe mucha evidencia del papel de los gestores de capital privado como catalizadores de los ecosistemas de innovación en países desarrollados, hay pocos estudios que analizan el rol de estos agentes en economías en desarrollo. En estas economías las instituciones formales (regulación y mercados) son deficientes y las informales (redes de contactos) son importantes. ¿Que papel juegan los fondos de capital de riesgo en la transformación de nuestros débiles ecosistemas de innovación? Será posible que los ayuden a transformar en sistemas productivos y fuertes? ¿Cómo interactúan con las multinacionales y corporaciones? ¿Cómo cambia su papel en el tiempo? 

Una reciente investigación de Suna, Chenb, Sunnyc y Chend muestra como las firmas de capital de riesgo juegan un papel esencial y proactivo en los mercados emergentes. Los autores llaman este rol “ingenieros del ecosistema” para dirigir los flujos de recursos y seleccionar emprendimientos, con el objetivo de favorecer la innovación en las regiones. La investigación concluye también que estos efectos positivos son aumentados por la presencia de compañías multinacionales en la región. Mientras que los beneficios de los fondos de capital en la innovación persisten e inclusive aumentan con el tiempo, los efectos de las corporaciones y multinacionales tienden a disminuir a medida que pasan los años.

¿Cómo se desarrollan y evolucionan los ecosistemas de innovación? 
  
En un sistema ecológico, un “ingeniero del ecosistema” es un organismo que tiene la habilidad de modular los flujos de recursos, y modificar y crear nuevos hábitats para otros organismos. Ejemplos de estos “ingenieros del ecosistema” son los castores que construyen represas en los ríos aumentando el numero y diversidad de otras especies que dependen del agua. En la investigación Suna, Chenb, Sunnyc y Chend argumentan que los gestores de capital de riesgo tienen un efecto similar sobre la evolución de los ecosistemas de innovación regionales. Hay bastante evidencia del papel que juegan estos gestores como catalizadores de la innovación, en los países desarrollados. Mediante el uso de capital paciente, incentivos financieros y acompañamiento a los emprendimientos, motivan a los emprendedores para que se enfoquen en modelos de negocio, productos y servicios innovadores. En estos países desarrollados esta actividad catalizadora es facilitada por un sistema legal fuerte, la protección a la propiedad intelectual y física, las instituciones económicas y los mercados eficientes, confiables y líquidos. También existen desarrolladas redes de profesionales e intermediarios como contadores, abogados, consultores, banqueros de inversión especializados en empresas en etapa temprana y en este tipo de transacciones e intervenciones. Sin embargo, en los mercados en vía de desarrollo las instituciones no son tan desarrolladas, los mercado no son eficientes y líquidos, los contratos y la propiedad intelectual no son tan fáciles de ejecutar y defender, y los agentes no son aun especializados en empresas en etapa temprana.  En este contexto, los gestores de capital de riesgo deben jugar un papel aun más proactivo. No son únicamente catalizadores, como en los mercados desarrollados. En los mercados en vía de desarrollo el papel debe ser de “ingenieros del ecosistema”. Esto implica cumplir dos funciones primordiales: 1. Dirigir los flujos de recursos, como capital financiero, capital gerencial y capital relacional e información. 2. Seleccionar y filtrar emprendimientos con alto potencial de crecimiento e innovación con el objetivo de mejorar la productividad y el desempeño de los emprendimientos en todo el ecosistema regional. Para realizar estas dos funciones, los inversionistas de capital de riesgo interactúan con grandes corporaciones y con empresas multinacionales en lo que se conoce como emprendimiento corporativo, complementando los esfuerzos para el desarrollo del ecosistema. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los emprendimientos desarrollan sus propias tecnologías, productos y servicios, e innovadores modelos de negocio y terminan por convertirse en competidores de las grandes firmas y de las empresas multinacionales. Esta competencia reduce en el tiempo los efectos complementarios entre los gestores y las corporaciones sobre el ecosistema, haciendo que al final sean los gestores los que continúen con la responsabilidad de seguir desarrollando el ecosistema.

CONCLUSIONES

Del estudio anterior es fácil concluir varios temas centrales para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de nuestros países en vía de desarrollo. El primero es que es muy difícil desarrollar nuestro ecosistema sin una política publica clara que apoye el desarrollo de la industria de capital de riesgo. Segundo, si bien el creciente desarrollo del emprendimiento corporativo y de los fondos de capital de riesgo corporativos tiene un impacto positivo sobre la innovación y el emprendimiento en el corto y mediano plazo, el desarrollo de largo plazo de los ecosistemas termina siempre apoyado por la industria de fondos de capital independientes pues el efecto colaborativo entre emprendedores y corporativos disminuye en el tiempo hasta convertirse en competencia. Tercero, el apoyo de las políticas publicas para el desarrollo de la industria de capital de riesgo debe acompañarse de políticas e incentivos para desarrollar las competencias especificas en inversión y gestión de empresas en etapa temprana, de consultores, auditores, abogados, contadores y demás profesionales. Es claro que en el largo plazo, un  ecosistema robusto y productivo no se desarrolla únicamente con emprendimiento corporativo, ni con competencias y mentores corporativos, ni con profesionales e intermediarios tradicionales.  Se requiere una combinación de gestores independientes de capital de riesgo, de políticas publicas que apoyen la construcción de competencias especificas y de interacción en el corto plazo con los corporativos, pero con la conciencia de que esta interacción se torna complicada a medida que pasa el tiempo y el ecosistema madura.   
  

martes, 10 de septiembre de 2019

REGULAR EL PODER DOMINANTE DE LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA PUEDE AFECTAR LA INNOVACIÓN?


Por: Fernando Cárdenas E.

Los modelos de negocios de muchas de las grandes empresas de tecnología tienen un componente que la legislación actual anti-monopolio no sabe manejar. Los efectos de red, es decir, los efectos que en el caso de las plataformas tecnológicas, hacen que la utilidad de los usuarios aumente con el aumento en otros usuarios o en complementos al servicio o producto. Estos efectos de red refuerzan la ventaja competitiva y en algunos casos pueden hacer que las plataformas alcancen niveles de participación de mercado muy elevados. Esto ha hecho que los grandes titanes de la tecnología hayan crecido mucho en comparación con el resto de las empresas en la economía y que su influencia llegue a ser desmedida a nivel del día a día de los usuarios.
¿Vale la pena regular el poder que han alcanzado estas empresas? ¿Seria justo? ¿Qué impacto podría tener esta intervención sobre la innovación?     

Un artículo del MIT Sloan Management Review analiza diferentes formas de prevenir monopolios sin afectar la innovación.

Google hoy en día tiene cerca del 80% de participación en el mercado de búsquedas,  alrededor del 65% en el mercado de browsers de navegación y casi 90% de los sistemas operativos móviles. Amazon supera el 30% de participación en el negocio de cloud hosting, mientras que cerca del 80% de los sistemas operativos de los computadores son de Microsoft.   

Con esta escala y poder de influencia, además de información, estas empresas se han convertido en cuasi-monopolios. ¿Deberían entonces ser de laguna manera reguladas?
Pero si son reguladas, esto podría afectar los incentivos de las empresas y los emprendimientos para innovar. El tema es mucho mas complejo que para el caso de las empresas tradicionales. El profesor de MIT John Van Reenen afirma que las entidades de regulación están mirando con cuidado este tema debido a que la dinámica de la economía ha cambiado radicalmente en los últimos años.

El surgimiento de las mega-empresas con modelos de plataforma como Google, Facebook y otros, ha hecho que debido a los efectos de red, estas empresas alcancen participaciones de mercado muy altas comparadas con empresas de sectores tradicionales. A su vez estas participaciones han permitido el acceso a grandes cantidades de información de los usuarios, que a su vez ayuda a que continúen dominando el mercado. El manejo de esta información es también fuente de preocupación por parte de las autoridades pues como en el caso de Facebook, ya hay antecedentes de uso indebido de ésta.
Sin embargo, regular estas mega empresas podría afectar la innovación.  El profesor emeritus de MIT, Richard Schmalensee, dice que los métodos tradicionales de regulación no funcionan para el caso de las firmas de tecnología y que pueden tener un efecto negativo sobre la innovación.  Los controles de precio no hacen sentido en estos casos y los intentos de partir las empresas tienen pocas probabilidades de generar los resultados esperados. Partir una compañía como Facebook en partes, puede dañar el modelo de negocios en el que el tamaño de la red es fundamental para cumplir la propuesta de valor a los usuarios, afectando a estos.

De todas maneras hay algún tipo de regulación antimonopolio que debe considerarse. Por ejemplo las decisiones relacionadas con fusiones y adquisiciones, según  Schmalensee, pueden servir para que las grandes compañías compren a las pequeñas que en el futuro podrían ser sus competidoras. Adquieren su tecnología y al mismo tiempo eliminan una amenaza competitiva en el futuro.
Una política antimonopolio en este sentido sería diferente de la actual para las empresas tradicionales. Normalmente estas políticas estudian el impacto de corto plazo sobre los precios y los consumidores. En este caso el análisis seria mas complejo, al investigar el potencial impacto futuro sobre los mismos. Un ejemplo de esto según Van Reenen seria la adquisición de Instagram por parte de Facebook. Este tipo de transacciones deberían llamar la atención de los reguladores. Para esto se necesitan complejos análisis de los efectos competitivos a futuro, en lugar de los análisis actuales sobre el efecto de corto plazo en los consumidores.

Si las fusiones y adquisiciones bloquean la competencia futura. Estas también pueden afectar negativamente la innovación. Por lo tanto una mejor regulación que evite estas transacciones tendría un efecto positivo sobre la innovación. Si por el contrario, pensamos en los incentivos que tienen los emprendedores para innovar y la expectativa de retorno de esas iniciativas. Si la regulación afecta excesivamente la posibilidad de que un emprendimiento sea comprado, esta podría afectar negativamente la innovación.

Como se puede deducir claramente, el tema no es simple. Una posible aproximación sería darle la carga de la prueba al empresario que adquiere al emprendimiento. Es decir, la empresa sería la que tendría que construir y defender el caso de que la adquisición beneficia al mercado, a los consumidores y a la innovación. Hoy son las autoridades las que tienen que comprobar lo contrario.   

Las autoridades en los Estados Unidos han sido más benevolentes con los gigantes tecnológicos, mientras que los reguladores en la Union Europea han sido más exigentes, llegando hasta multar a estas compañías por violación de las leyes anti monopolio o por afectar la privacidad de los usuarios.   
  
CONCLUSIONES

Los problemas anti monopolio de hoy son diferentes a los de las industrias tradicionales.

Las autoridades tienen un reto muy complicado para definir cuales son las normas y los niveles de intervención para proteger la competencia y los consumidores. Evaluar los efectos futuros de las fusiones y adquisiciones no es simple pero juega un papel determinante en el entorno de negocios. Sin embargo, es necesario ser muy cuidadosos en la intervención. Un exceso de regulación sobre las transacciones de este tipo puede afectar los incentivos de los emprendimientos para la innovación y podría ser injusta sobre la capacidad de las compañías para construir ventajas competitivas aprovechando los efectos de red. Poca intervención podría hacer que las grandes empresas tecnológicas eliminen su competencia futura y afecten a los usuarios.

La mayoría de las leyes antimonopolio se enfocan en evitar que las empresas alcanzan sus posiciones dominantes de forma inadecuada. Ahora será necesario que se tengan en cuenta no solo las practicas para alcanzar esta posición sino también garantizar que no utilizan esa posición en detrimento de los consumidores. Es por lo tanto fundamental que las autoridades desarrollen mejores herramientas para entender los efectos futuros de la competencia y su impacto sobre la innovación a diferencia de los análisis tradicionales sobre precio y sobre los rivales existentes.