jueves, 14 de febrero de 2013



LAS DIFICULTADES PARA EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN DE LAS MEDIANAS EMPRESAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

Por: Fernando Cárdenas E.

Las dificultades para encontrar recursos adecuados de financiación, la falta de capital gerencial y la falta de capital social son las tres razones más importantes que impiden el crecimiento y la innovación en las medianas empresas en los países en vía de desarrollo.

Los contratos de inversión que utilizamos actualmente en Colombia, copiados del modelo americano de contratación para financiar el crecimiento de las empresas, presentan dificultades en su aplicación, para separar los derechos de propiedad de los derechos de control. En este artículo se discuten las dificultades que estos esquemas tienen para proporcionar capital financiero, social y gerencial a las medianas empresas en países como Colombia en donde hacer cumplir los contratos es más difícil y el marco legal está basado en el derecho civil y no en el derecho común o anglosajón.

ANTECEDENTES
La comunidad académica, los encargados de las políticas públicas de desarrollo y los empresarios e inversionistas en el mundo práctico, han estado interesados por mucho tiempo en entender los fundamentos del crecimiento y la innovación en las medianas y pequeñas empresas y sus implicaciones para el desarrollo económico.

 Varios estudios han investigado la importancia y el impacto del acceso a la financiación. Karlan y Morduch (2010) investigan la financiación de las microempresas, mientras que Beck, Demirguc-Kunt (2006) y The World Bank-IFC World Wide Survey (2001) estudian el acceso al capital para las pequeñas y medianas empresas. Estudios más recientes de Bruhn, Karlan y Schoar (2010) analizan la importancia del capital gerencial en el crecimiento de las empresas y en la efectividad de los demás factores de producción. Lingelbach et al. (2005) hacen énfasis en la importancia del capital de riesgo para las empresas con alto potencial de crecimiento en los países en desarrollo pero concluyen que la adopción del modelo americano no ha sido aún exitosa debido a limitaciones en su aplicabilidad.

Lerner y Schoar (2005) analizan los contratos de capital privado en mercados en desarrollo y encuentran que hay una dificultad en separar los derechos de control y los derechos sobre el flujo de caja en los países con sistemas legales menos desarrollados y con complicaciones para hacer cumplir los contratos.  De acuerdo con estos autores la inhabilidad para separar estos derechos hace que los inversionistas de capital privado aumenten sus participaciones en las compañías, reduciendo los incentivos de los empresarios para aceptar las ofertas de capital. 

Bloom et al. (2011) evalúan el impacto que tienen las diferencias en las capacidades gerenciales en los resultados de las empresas.  Ellos encuentran que al proporcionar consultoría y prácticas modernas de gestión a las compañías de textiles en la india, éstas aumentan la productividad y la calidad, incrementan la descentralización de las decisiones y  la delegación y mejoran el uso de los sistemas de información en el negocio. 

Otros estudios analizados por Antoinette Schoar de MIT muestran que en los países en vía de desarrollo los ambientes regulatorios afectan la habilidad de las personas con capacidades de emprendimiento para expresar su talento, lo que incrementa la relevancia de las redes sociales y esto puede llevar a asignaciones inadecuadas del capital. Una conclusión importante de su análisis es que en los países en desarrollo existe la necesidad de tener canales y organizaciones que promuevan la selección y financiación de emprendedores transformacionales.  

Por otra parte Seghers et al. (2009) se enfocan en la información asimétrica desde el lado del emprendedor.  Analizando 125 emprendedores en Bélgica ellos demuestran que los emprendedores con menor capital humano (experiencia y conocimiento de negocios y finanzas) y menor capital social (redes que proporcionen acceso a este y otros tipos de conocimiento e información) tienden a tener menor conocimiento de las alternativas de financiación y por lo tanto tienen mayores restricciones al acceso a capital.

Además del modelo tradicional de intermediación entre inversionistas y empresarios - capital de riesgo o capital privado- la literatura académica discute otros modelos que permiten a los empresarios tener acceso a capital gerencial, social y financiero pero todos estos se enfocan exclusivamente en capital semilla o capital para etapas tempranas.

Todos estos estudios han estado interesados en entender y explicar la aplicación actual de los contratos financieros de inversión y sus implicaciones en términos del crecimiento de las empresas pero ninguno ha sugerido alternativas diferentes para facilitar la combinación de capital financiero, capital social y capital gerencial en las Medianas empresas en los países en desarrollo.


EL ACCESO AL CAPITAL FINANCIERO EN COLOMBIA
El acceso al capital financiero y las prácticas del sector informal son las restricciones al crecimiento más mencionadas por los empresarios en Colombia según el World Bank Enterprise survey. Menos de una tercera parte de las pequeñas y medianas empresas en Colombia usan a los bancos como fuente de financiación de sus inversiones. La mayoría de estas inversiones se financian con recursos generados internamente y una proporción muy pequeña de las compañías utiliza las capitalizaciones como fuente de financiación del crecimiento. Unas de las posibles explicaciones de este comportamiento pueden ser las altas exigencias de garantías reales por parte de los bancos, la falta de conocimiento de los instrumentos sofisticados de capitalización por parte de los empresarios y el poco desarrollo de los intermediarios de capital de riesgo y de capital privado.



EL CAPITAL GERENCIAL, HUMANO Y SOCIAL
De acuerdo con el World Bank’s Enterprise Survey los gerentes de las compañías medianas y pequeñas en Colombia tienen mucha experiencia en sus respectivas industrias. Los equipos gerenciales de las compañías de todos los tamaños exceden 24 años de experiencia en los sectores en que se desempeñan.  Esto indica que conocen sus industrias bastante bien. Sin embargo, según el estudio empresarial GEM (global entrepreneurship monitor) el panel de expertos consultados considera que los gerentes colombianos no están suficientemente capacitados para manejar compañías con alto potencial de crecimiento. Estos expertos dan a los gerentes colombianos una calificación de 2.11 sobre 5 en sus habilidades para crear y dirigir compañías con alto potencial de crecimiento. Esta percepción es consistente con el estudio que realicé para mi tesis en MIT, en donde los inversionistas de capital privado consultados piensan que los empresarios aun necesitan mayor preparación en sus habilidades gerenciales para crecer sus compañías. 

Por  otro lado, en mi experiencia en el  mundo de la consultoría y de la inversión en el segmento de las medianas empresas en Colombia, he observado que los empresarios en su gran mayoría tienen también limitaciones importantes de capital social (información y redes de contactos que les permitan tener acceso a mercados, aliados e inversionistas). Esta observación es consistente con los estudios ya mencionados de Schoar y de Seghers y sus coautores y con los estudios de Carayannis y  Von Zetwitz (2005) que afirman el valor de las aceleradores e incubadoras en los países en vía de desarrollo, para reducir las brechas de conocimiento, tecnología, culturales y socio-políticas de las empresas y facilitar su acceso a capital social, humano y financiero, ingredientes fundamentales del éxito empresarial.


LOS EMPRESARIOS, LOS INVERSIONISTAS Y LA SEPARACIÓN DE LOS DERECHOS
La separación de los derechos de control y de flujo de caja es la principal característica de los contratos de inversión. Esta separación permite que un inversionista tenga una participación accionaria minoritaria en la compañía y por lo tanto en su flujo de caja pero al mismo tiempo mantenga la posibilidad de controlar ciertas decisiones (como si tuviera una participación mayoritaria) y utilizar este control en caso de que las directivas de la empresa se desvíen de los intereses de los accionistas.

De acuerdo con el estudio realizado por Schoar y Lerner con información de los fondos de capital de riesgo y capital privado que invierten en países en vía de desarrollo, en el caso de países con sistemas legales deficientes o provenientes del derecho civil, los inversionistas para mantener control de las inversiones necesitan participaciones muy altas en las compañías, lo que hace que los empresarios se diluyan anticipadamente y por lo tanto se desincentiven para aceptar estas ofertas de capital. En entrevistas realizadas con inversionistas profesionales de capital en Colombia, estos confirman las conclusiones de Schoar y Lerner. Todos los inversionistas con una sola excepción (un inversionista que modificó su estrategia como consecuencia de haber conseguido muy pocos recursos para invertir) manifiestan que las posiciones mayoritarias son el mecanismo preferido y en muchos casos el único mecanismo perseguido para obtener el control de las inversiones. 

Por otro lado, las entrevistas con empresarios también confirman las conclusiones de Schoar y Lerner en el caso colombiano. Para todos los empresarios entrevistados el control de las decisiones del negocio es el elemento más importante a mantener después de una transacción.  71.4% de las compañías interesadas en recibir recursos de capital de inversionistas consideran el control como la prioridad máxima. La pérdida de ese control y la dilución anticipada parecen ser aspectos que dificultan en forma importante la aceptación de las ofertas de inversión.


CONCLUSIONES
Los estudios académicos y las experiencias prácticas muestran que el acceso a la financiación, el capital gerencial y el capital social son los principales impedimentos del crecimiento y la innovación en las medianas empresas en países en desarrollo.  Los fondos de capital privado y de capital de riesgo son los intermediarios llamados a consolidar estas tres fuentes de capital en las medianas empresas para impulsar su desarrollo. Sin embargo, hay evidencias de que en el caso de Colombia y en los países con sistemas legales provenientes del derecho francés, estos esquemas tienen limitaciones en su aplicación y por lo tanto en su capacidad de resolver las limitaciones de crecimiento e innovación. Lo anterior significa que debemos entender mejor las limitaciones que tienen este tipo de modelos para diseñar esquemas de inversión de capital inteligente que permitan facilitar el acceso al capital financiero, social y gerencial para impulsar el desarrollo de las medianas empresas en Colombia.

En el próximo artículo exploraremos una teoría de financiación del crecimiento en países en vía de desarrollo con esquemas jurídicos provenientes del sistema francés o con limitaciones en la ejecución de los contratos y presentaremos una modelo que puede resolver las limitaciones del esquema de capital privado americano para Colombia.



REFERENCIAS

Beck, T., Demirguc-Kunt, A. (2006), “Small and medium-size enterprises: Access to finance as a growth constraint”, Journal of Banking and Finance”, 30, (2006) 2931-2943

Bloom, N., Eifert, B., Mahajan, A., McKensie, D., and Roberts, J, “Does Management matter? Evidence from India”, International Growth Centre, Working Paper 10/083, December 2010

Bruhn, M., Karlan, D., and Schoar, A. (2010), “What Capital is Missing in Developing Countries? American Economic Review, May 2010, Vol 100 No.2.

Karlan, D., and Murdoch, J. (2010). “Access to Finance”, Handbook of Development Economics, Vol 5. Dani Rodrik and Mark Rosenzweig (Eds.), North-Holland.

Kelley, D. J, Singer, S., and Herrington, M. GEM (2011), Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Global Report. GEM. 2011..

Lingelbach, D., de la Viña, L., and Asel, Paul (2005). “What’s distinctive about Growth-oriented Entrepreneurship in Developing Countries?”, UTSA College of Business Center for Global Entrepreneurship Working Paper No. 1. March 2005

Schoar, A. (2009). “The Divide between Subsistance and Transformational Entrepreneurship”, NBER Innovation Policy and the Economy. May 2009.

The World Bank, and IFC (2010), Colombia Country Profile 2010. Enterprise Surveys. The World Bank 2010.

Lerner, J., and Schoar, A. (2005), “Does legal enforcement affect financial transactions? The contractual channel in private equity, Quarterly Journal of Economics, Vol. 120, No. 1, February 2005, 223-46.

Seghers, A., Manigart, S., and Vanacker, T. (2009), “Entrepreneurs’ Knowledge about Financing Alternatives: Impact of Human and Social Capital, Frontiers of Entrepreneur Research, Vol 29, Issue 5, Article 4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario