LA INTERACCIÓN REGIONAL Y LA PRODUCTIVIDAD
Por: Fernando Cárdenas E.
A propósito de la gran turbulencia en los mercados globales causada por las políticas arancelarias del presidente Trump, encontré un artículo reciente de 2025 publicado en el International Review of Economics and Finance que analiza la importancia para las empresas de conectarse aprovechando los tratados regionales de libre comercio para mejorar su productividad. A continuación, presento un resumen del estudio con sus principales conclusiones y la relevancia para los momentos que estamos viviendo.
A medida que la influencia global de la organización mundial del comercio se ha ido desvaneciendo para dar paso a un comercio basado en integraciones regionales, y que las políticas comerciales de muchos países retroceden hacia el proteccionismo, la participación de las empresas en el comercio regional cobra mayor importancia. Especialmente, la habilidad que desarrollen para incrustarse adecuadamente en las redes comerciales regionales con el fin de lograr mayor crecimiento y de mejorar su productividad. Los investigadores Wang y Yang estudian precisamente la influencia para la productividad de las empresas de vincularse a las redes de contactos de los acuerdos regionales.
EL IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO EN LA PRODUCTIVIDAD
Antes de profundizar en el efecto individual de las empresas al conectarse activamente en las redes regionales de comercio es importante resumir las conclusiones de la literatura sobre el efecto del libre comercio sobre la productividad empresarial. Hay muchísimos estudios sobre el tema realizados en diferentes países y mercados como China, Ecuador, Méjico, la Unión Europea, Japón y Canadá entre otros. Todos estos estudios concluyen que hay un efecto directo positivo entre la liberación del comercio y la productividad de las empresas. Esta relación positiva se debe a dos factores: 1. El aumento de la competencia consecuencia de reducir los aranceles y abrir los mercados que presiona a las empresas locales a volverse más eficientes. 2. La liberación de los mercados permite a las empresas tener acceso a cadenas de suministro con insumos, equipos y materias primas de mejor calidad a menor precio. Lo que reduce los costos de producción y mejora la calidad de los productos. Estos dos mecanismos se enfocan en el efecto directo del libre comercio, pero no consideran las diferencias que pueden existir entre las empresas y su habilidad de conectarse a estas redes regionales de capital relacional. La investigación de los autores se enfoca precisamente en entender el efecto diferencial de las empresas y su capital relacional. Pero antes de analizar este efecto, es importante entender el impacto de los tratados regionales sobre las economías de los países.
LOS EFECTOS ECONOMICOS DE LOS PAISES CON LOS TRATADOS REGIONALES
Al principio los tratados regionales se enfocaron en la reducción de aranceles. A medida que se fueron construyendo incorporaron aspectos adicionales como los estándares ambientales, laborales y la protección de la propiedad intelectual. En general los estudios han mostrado efectos económicos positivos de los tratados de libre comercio a nivel de las economías de los países. Pero todos estos estudios se concentran en los efectos del país y no en las diferencias entre empresas o en su capacidad de conectarse y construir capital relacional.
LA INVESTIGACIÓN
Los autores proponen que las empresas que se incrustan en las redes regionales de comercio, es decir, aquellos que establecen conexiones con otras empresas en países que son centrales (los que están conectados con más países) en las redes regionales, logran acceso a recursos, tecnologías e información de forma más eficiente. Esto hace que escalen sus negocios y mejoren sus capacidades de innovación. En resumen, la conexión de las empresas con otras empresas en países centrales a las redes de comercio regional afecta positivamente la productividad mediante dos mecanismos: 1. Estas conexiones aumentan el acceso a los mercados permitiendo que las empresas obtengan economías de escala para reducir sus costos de operación y 2. Las conexiones con empresas en países centrales permiten la colaboración que facilita el intercambio de conocimientos, prácticas y tecnología que fomenta la innovación.
RESULTADOS
Para probar si estas hipótesis propuestas son correctas el estudio utiliza datos de comercio exterior de 6450 empresas en China durante el periodo comprendido entre 2010 y 2017. Los datos efectivamente muestran que las empresas que están mas incrustadas en las redes comerciales regionales son más productivas. Los resultados también indican que la posición de las empresas en estas redes comerciales (estar cerca del centro de la red) está positivamente relacionada con la productividad debido al mejor acceso y transmisión de recursos. Por lo tanto, a medida que las empresas tienen mayores conexiones y mejores posiciones en las redes de comercio, se pueden beneficiar de mercados que proporcionan escala, se ven enfrentadas a mayor competencia, se exponen a mejores prácticas de gestión y tienen mejor acceso a recursos e información, lo que finalmente se ve reflejado en mayor productividad. El estudio también muestra que para las empresas es más importante exportar a países con mejores posiciones en las redes comerciales que a países que no son centrales en estas redes de comercio. Las empresas que exportan a países centrales en las redes son más productivas que las que exportan a países en la periferia de estas redes. Estos efectos de posicionamiento en las redes son aún mayores en el caso de las empresas de servicio, donde las colaboraciones internacionales son más fáciles de construir y se pueden aprovechar más rápido.
CONCLUSIONES
Esta investigación en este particular momento de intensificación del proteccionismo nos hace reflexionar. Los beneficios del libre comercio en términos del acceso a mercados que ayuden a obtener economías de escala y la exposición a la competencia con empresas de gran desempeño y productividad son el camino para que nuestras empresas se vuelvan a su vez más productivas. Para lograr esto es necesario que los gobiernos ejecuten políticas públicas que promuevan la integración regional con mercados relevantes y centrales en el entorno comercial global. En mi opinión lanzarse a los mercados de exportación sin una preparación inicial básica podría inclusive ser más perjudicial que benéfico en términos de productividad. Por eso creo que las empresas tienen que prepararse primero, mejorar sus prácticas de gestión y sus capacidades competitivas, para luego incrustarse en las redes comerciales seleccionando los mercados adecuados (los centrales en las redes) para poder obtener las escalas necesarias y el acceso a información y tecnologías que las hagan aún mas productivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario