lunes, 10 de noviembre de 2025

LOS ORIGENES DE LA INNOVACIÓN EN ESTADOS UNIDOS: QUE PODEMOS APRENDER PARA LOS PAISES EN VÍA DE DESARROLLO?

Por: Fernando Cárdenas E.

Hoy en día los gobiernos, empresarios y académicos reconocen la importancia de la innovación para el crecimiento económico y el mejoramiento del ingreso per cápita de los países. En un artículo de octubre de 2025 los investigadores Gazzani, Martínez, Natoli y Surico estudian el papel de la financiación gubernamental de la innovación estadounidense y su posterior impacto en el crecimiento económico y la productividad después de la Segunda Guerra Mundial. A continuación resumo las principales conclusiones y elaboro sobre las posibles implicaciones para el caso de los países en vía de desarrollo como Colombia. 

Cuentan los autores del artículo que en 1944, cuando la guerra se acercaba a su fin, el presidente Roosevelt le pidió al principal asesor y coordinador de los esfuerzos de investigación científica que recomendara cómo el gobierno podría apoyar la investigación científica en la posguerra. El objetivo de Roosevelt era mantener el desarrollo científico generado en tiempos de guerra y asegurar que el progreso científico beneficiara la salud pública, el crecimiento económico y la seguridad nacional en tiempos de paz.

La respuesta de este asesor, sentó las bases de la innovación estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su visión se basaba en tres pilares que ejemplificaban el papel de tres actores: (i) el gobierno para financiar la investigación de interés público; (ii) las universidades e institutos de investigación para fomentar la libertad intelectual necesaria para los descubrimientos significativos; (iii) el sector privado para transformar el nuevo conocimiento en nuevos productos y servicios. Estas recomendaciones establecieron el marco conceptual del ecosistema de innovación estadounidense contemporáneo, caracterizado por una estrecha colaboración entre el gobierno, las universidades y las industrias. El articulo mencionado investiga el papel de la financiación gubernamental en la configuración de la innovación estadounidense y su impacto posterior en el crecimiento económico y la productividad. 

LA INVESTIGACIÓN

Los autores utilizan datos del Registro de Patentes del Gobierno (1950-2015), que contiene más de 7 millones de patentes, y analizan las innovaciones según categorías de financiación y propiedad, e investigan sus respectivos impactos económicos. Con estos datos estudian los efectos de la innovación en el crecimiento del PIB, la productividad total de los factores (PTF), las inversiones privadas en I+D, los salarios y el consumo, teniendo en consideración las condiciones macroeconómicas y las fluctuaciones de las políticas públicas.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El papel de las entidades publicas

El estudio concluye que si bien las patentes público-privadas (financiadas con inversión pública en investigación pero con uso privado) representan solo alrededor del 2 % del total, explican casi el 20 % de los cambios a mediano plazo de la productividad total de los factores (PTF) y del PIB de EE. UU. Estas patentes estimulan la inversión en I+D y la acumulación de capital del sector privado, aumentan los salarios reales y el consumo, e influyen positivamente en la valoración del mercado accionario.

Las patentes público-privadas tienen los efectos macroeconómicos más fuertes en comparación con las patentes privadas-privadas o público-públicas. Las patentes puramente privadas muestran impactos pequeños, mientras que las patentes público-públicas exhiben efectos moderados, pero incluyen las innovaciones fundamentales y disruptivas, especialmente en salud y biotecnología, y tienen impactos a largo plazo de gran magnitud.

Las innovaciones financiadas por las agencias federales son las más exitosas en cuanto a impulsar la productividad y el crecimiento económico, y desempeñan un papel fundamental en los avances en salud y biotecnología. La producción innovadora de universidades e institutos de investigación, principalmente entidades sin ánimo de lucro, contribuye de manera significativa a los resultados generales que obtienen las empresas con ánimo de lucro

La rentabilidad de la inversión

Según los autores, el costo promedio de una patente financiada por el gobierno en I+D ronda los 25 millones de dólares, una cifra muy superior a los 0,82 millones de dólares por patente del sector privado. No obstante, las patentes financiadas por el gobierno generan más del doble de rentabilidad para el PIB y externalidades positivas en I+D por dólar invertido, con una rentabilidad estimada de entre 8 y 14 dólares (PIB) por dólar público invertido, frente a los 3,8 a 6,9 dólares por dólar invertido para el sector privado.

El impacto y la disrupción 

Las patentes más importantes y con mayor respaldo científico dentro de cada categoría generan mayores efectos de crecimiento. Las patentes público-públicas, a pesar de su pequeña proporción, representan una cantidad desproporcionada de avances de alto impacto. Los indicadores de la dependencia de las citas científicas corroboran que la investigación más importante vinculada a mayores rendimientos macroeconómicos es financiada por el gobierno y realizada principalmente por universidades e institutos de investigación. Las patentes financiadas con fondos públicos pero de propiedad privada fomentan mayores efectos indirectos, lo que induce a una mayor inversión en I+D en toda la economía. 

Perfiles de los innovadores

Las organizaciones sin ánimo de lucro, en particular las universidades y los institutos de investigación, generan innovaciones con mayor impacto agregado que las empresas con ánimo de lucro dentro del sector público-privado. Entre las empresas privadas, las startups y las compañías respaldadas por capital de riesgo presentan correlaciones más fuertes con el crecimiento económico, pero solo cuando cuentan con financiamiento público.

IMPLICACIONES PARA PAISES EN VIA DE DESARROLLO

Esta investigación destaca el papel fundamental del gobierno en el financiamiento del liderazgo tecnológico y en el crecimiento económico mediante la financiación de la investigación, asumiendo los riesgos inherentes a la innovación transformadora. Reafirma la visión de un ecosistema de innovación donde el sector público apoya la creación de conocimiento y el sector privado lo comercializa. El estudio también destaca la importancia de la heterogeneidad entre agencias, campos de investigación y tipos de innovadores para lograr los resultados económicos de la innovación.

Esta investigación tiene en mi opinión importantes implicaciones para países en vía de desarrollo como Colombia en relación con el papel del estado, el diseño de las instituciones y la política de innovación con el propósito de mejorar la productividad y propiciar el crecimiento económico. Sin embargo, creo que es importante tener cuidado y no tratar de replicar exactamente el modelo americano. En este tipo de países, el papel del estado y de su política pública no debe ser el de financiar la investigación básica, sino el de propiciar la adopción y transferencia de los resultados de esta investigación desde los países desarrollados a nuestros países. En todo caso el gobierno debe jugar un papel fundamental en financiar las investigaciones de las universidades y demás entidades sin ánimo de lucro, pero orientadas a la utilización de la ciencia básica para el desarrollo de aplicaciones comerciales, especialmente aquellas que pueden significar un mayor riesgo para las empresas privadas.  

Las innovaciones financiadas por el gobierno pero de propiedad de empresas privadas o comercializadas por ellas generan un mayor impacto macroeconómico. Los países como Colombia podrían beneficiarse de políticas que incentiven la colaboración entre entidades públicas de investigación y empresas privadas para incrementar la comercialización de la investigación financiada con fondos públicos.

Para esto, la orientación y el apoyo institucional y de agencias especializadas puede jugar un papel fundamental. Fortalecer agencias nacionales especializadas en sectores estratégicamente importantes (por ejemplo, salud, biotecnología, agricultura) podría mejorar la eficiencia de la innovación y el retorno económico.

Dado que las universidades e institutos de investigación generan innovaciones de mayor impacto cuando cuentan con una financiación adecuada, es fundamental fortalecer las capacidades y sobre todo la independencia intelectual, de los sistemas de educación superior e investigación en Colombia. Esto implica aumentar los presupuestos para la investigación, fomentar la libertad académica y reducir las trabas burocráticas que enfrentan los investigadores.

Finalmente, fomentar de forma seria las empresas emergentes innovadoras, con una política clara, de largo plazo y consistente para la creación de una industria de capital de riesgo relevante que pueda financiar y estimular la actividad emprendedora de mayor impacto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario