LA ENFERMEDAD DE LOS SERVICIOS LA PRODUCTIVIDAD Y LA EQUIDAD
Por: Fernando Cárdenas E.
El crecimiento en la participación de los servicios en los países más desarrollados ha traído consigo cambios estructurales en el mercado laboral. William Baumol, economista de la Universidad de New York, propuso un modelo conocido como el del costo de los servicios. En este modelo Baumol muestra como los precios de los servicios entre ellos salud, educación y cultura tienden a subir más rápido que los precios de los bienes materiales. En un artículo de 2023 publicado en el journal Intereconomics, Hartwig y Krämer analizan de nuevo la enfermedad de los servicios propuesta por Baumol y sus efectos en la desaceleración de la productividad y en el acceso equitativo a los servicios. A continuación resumo sus principales conclusiones y mis sugerencias para enfrentar esta enfermedad en los países en vía de desarrollo:
LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS
La realidad ha confirmado lo que muchos economistas históricamente habían anunciado. Hay un cambio estructural en la composición de las economías desarrolladas en donde los servicios ganan participación. En 2020, ya alrededor del 70% de los empleos en los países miembros de la OECD correspondían al sector de servicios. Según los expertos, hoy en día cerca de una cuarta parte de los empleados en estos países trabajan en los sectores de salud, educación y servicios del gobierno y la mayoría presta lo que se puede definir como servicios personales. Estos servicios personales son servicios intensivos en mano de obra que se proveen directamente a los usuarios o consumidores y que tienen un potencial limitado para crecer en productividad.
EL MODELO DE CRECIMIENTO DESBALANCEADO DE BAUMOL
En su artículo original de 1967 William Baumol expone las consecuencias de largo plazo, cuando conviven industrias que tienen diferencias sistemáticas en el crecimiento de su productividad. Baumol plantea en su modelo dos industrias. Una de manufactura, que progresa en productividad en el tiempo al utilizar cada vez mejores tecnologías en la producción y un sector de servicios personales que no mejora su productividad en el tiempo. Baumol asume en este modelo que los salarios en ambos sectores crecen con la productividad del sector que mejora en productividad. Es decir, que debido a los aumentos en la productividad del sector de manufactura, los salarios de este sector aumentan y por ende el sector de servicios debe incrementar sus salarios para poder atraer personal en el mercado laboral. Debido a que los salarios en el sector de servicios aumentan sin un crecimiento correspondiente en la productividad, el costo y los precios de estos servicios aumentan en relación con los de los bienes manufacturados. Este fenómeno se conoce como la enfermedad de Baumol. Finalmente, con la creciente participación de los servicios en la economía la productividad agregada del país disminuye a pesar del aumento en productividad en el sector de manufactura.
EL MODELO BAJO LA REALIDAD ACTUAL
Los autores del artículo reciente afirman que el modelo de Baumol es consistente con la realidad actual. Al analizar la evolución de los precios de bienes y servicios en Estados Unidos desde 1990 hasta el 2020, los datos muestran que durante ese periodo los precios de los servicios de salud y educación crecieron mucho más que el índice general de precios al consumidor. En contraste los artículos de consumo masivo como vestuario, alimentos y bebidas y electrodomésticos se volvieron en términos relativos más baratos durante el mismo periodo.
EFECTOS DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO
Los estudios muestran que en los países desarrollados el ingreso disponible hoy está distribuido de forma más desigual que en 1967 cuando Baumol propuso su modelo. Esto agrava el efecto de la enfermedad de los servicios, pues servicios como la educación y la salud tienen un mayor peso en las canastas de consumo de las personas de menores ingresos. La suma de la distribución de ingresos menos balanceada y el efecto del aumento en los precios de los servicios personales, conduce a un gran problema social, pues la enfermedad de Baumol afecta desproporcionadamente a los pobres. Este fenómeno en los países en vía de desarrollo es en mi opinión aún más preocupante si no se logra mantener un crecimiento más balanceado de la productividad en el sector de manufactura y en la economía general.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS PARA LOS PAISES EN DESARROLLO
Para reducir el efecto de los incrementos en precios y la dificultad para que las personas de bajos ingresos accedan a los servicios como educación y salud, es importante tener en cuenta las siguientes políticas públicas:
Fomento para la adopción de tecnologías que mejoren la productividad en el sector de servicios. Tecnologías que complementen la mano de obra, como plataformas digitales para la educación, la telemedicina y la aplicación de IA para la atención médica. Estas pueden mejorar la eficiencia de la prestación de servicios sin comprometer la calidad.
Programas que ayuden a mejorar los modelos de gestión y a adoptar buenas prácticas gerenciales en los sectores de servicios.
Impulso a la competencia y a la eficiencia del mercado reduciendo las barreras de entrada y fomentando la competencia en los mercados. Fomento al poder del consumidor reduciendo los costos de búsqueda y de cambio.
Reconocer que el aumento de los costos en los servicios personales esenciales (salud, educación, servicios sociales) es inevitable debido a la enfermedad de Baumol y aumentar los presupuestos públicos para mantener el acceso de los grupos de bajos ingresos financiando estos servicios de forma sostenible.
Abordar los desafíos sociales y distributivos consecuencia de la enfermedad de Baumol garantizando el acceso a los servicios esenciales para la población más vulnerable.
Promover la oferta laboral con mayor personal dispuesto a trabajar en las empresas de servicios.
Fomentar las inversiones que mejoren la productividad en las empresas de servicios y en particular en las más pequeñas, aportando al crecimiento productivo inclusivo en estos sectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario