viernes, 10 de enero de 2020

POLÍTICA PUBLICA Y PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA


Por: Fernando Cárdenas E.

A raíz de las discusiones que ha generado el reciente aumento del salario mínimo en economía en la que la productividad de las empresas ha disminuido en los últimos años, me puse en la tarea de buscar y estudiar investigaciones serias sobre la productividad en Colombia y su relación con el crecimiento económico.

A continuación, describo las principales conclusiones de varios estudios recientes sobre este tema y sus probables causas.

De la revisión que hice de la literatura académica sobre el tema, seleccioné cuatro artículos que en mi opinión pueden ayudar a entender lo que ha pasado en Colombia con la productividad de las empresas a través de la historia. El primero es un articulo de Sergio Clavijo del 2003 sobre crecimiento, productividad y la nueva economía. El segundo escrito por Alvaro Riascos en 2011, resume 200 años de la productividad en Colombia y los compara con lo que ha pasado en un país desarrollado de referencia (El Reino Unido). El tercer estudio presenta un modelo de equilibrio general, en el que Carlos Esteban Restrepo muestra que existe un costo de oportunidad al dedicar recursos al cambio tecnológico y como este costo puede tener efectos negativos sobre la productividad y el crecimiento económico. En el cuarto articulo Marcela Eslava y Marcela Meléndez muestran con datos, como la participación de los actores privados en la política publica, ha mostrado ser un determinante negativo de la productividad agregada.   

CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y LA NUEVA ECONOMIA

La productividad en Colombia según cálculos de ANIF basados en datos del DANE creció a un promedio anual de 0.2% en el periodo 1960-2016. Esta cifra es claramente pobre, además de insuficiente para que la economía colombiana logre crecer en forma consistente a niveles superiores al 4% anual. Clavijo en su articulo estudia los llamados “motores de crecimiento” que explican el crecimiento económico y la productividad por factores diferentes a la geografía, la demografía y las instituciones.

Su conclusión es que la tasa de crecimiento de largo plazo ha estado históricamente relacionada con la inversión y con el comportamiento del sector externo. La productividad ha mostrado tener un comportamiento cíclico, pero con una tendencia de crecimiento de largo plazo muy baja. La apertura económica y comercial juega un papel importante en la productividad a través de la inversión y del mejoramiento de la tecnología.

Basado en los estimativos econométricos del estudio, Clavijo afirma que hay un agotamiento en el modelo de desarrollo del país. Después de varios años de apertura económica las exportaciones no superan el 14% del PIB en el periodo analizado, mientras que en el Sud-Este Asiático llegan a estar entre 30% y 40%. Lo mismo sucede con la productividad que en Colombia cae un 0.2% anual en el periodo 1990-2002    mientras que la observada en el Sud-Este Asiático es de 1.3% anual para el mismo periodo. En periodos recientes el crecimiento de la productividad en los países del Sud-Este Asiático supera el 4% anual mientras que en Colombia es negativo.

El articulo concluye que el deterioro estructural en el crecimiento de largo plazo no se debe a la insurgencia ni al narcotráfico que sin duda importan, sino principalmente a un deterioro en la tasa de inversión acompañado de una caída en la productividad y de un nivel bajo de exportaciones.

LA EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD EN COLOMBIA

Riascos utiliza la teoría moderna de crecimiento para estimar la productividad en Colombia en los últimos 200 años en relación con la del Reino Unido.  Los resultados muestran que Colombia ha sido extremadamente ineficiente en el uso de la tecnología y propone explicaciones de las causas en las diferencias en ingreso per cápita entre las dos economías. Las principales causas según la investigación pueden ser la falta de políticas claras antimonopolio y de desarrollo del emprendimiento, las deficiencias en el capital humano y en las instituciones; y condiciones exógenas como la topografía. El estudio resalta que la tasa de escolaridad primaria en Colombia en el siglo 19 era de las peores del mundo, por debajo de 2% comparada con 20% en los Estados Unidos y 10% en el Reino Unido.  Aun más dramática es la diferencia en educación técnica. Mientras que en 1920 en Estados Unidos había 128 ingenieros por cada 100 mil trabajadores en Colombia había apenas 8.  En lo que se refiere al papel de las instituciones en el crecimiento, el autor considera que la inestabilidad política y el conflicto civil son también posibles determinantes de la falta de crecimiento y productividad.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE INVERTIR EN TECNOLOGIA Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD

La investigación de Carlos Esteban Restrepo presenta un modelo de equilibrio general dinámico con cambio tecnológico endógeno, como guía para entender el caso colombiano en el periodo 1925-2012. El modelo permite concluir que el crecimiento económico de largo plazo depende del beneficio de innovar en relación con su costo de oportunidad. En otras palabras, según este modelo hay que sacrificar capacidad hoy es decir producción en el presente, para dedicar recursos a investigación,  desarrollo e innovación que permitan aumentar la productividad en el futuro y por lo tanto mejorar las tasas de crecimiento de largo plazo. En el caso colombiano, las políticas fiscales y de comercio exterior proteccionistas han generado efectos negativos sobre la productividad debido a que aumentan el costo de oportunidad de corto plazo y hace que se desvíen los recursos hacia la producción presente en detrimento de la innovación.  Como el motor de crecimiento económico de largo plazo es la innovación técnica, pero ésta tiene beneficios solo en el largo plazo y costos en el corto plazo, las empresas no sacrifican producción presente y por lo tanto no hay aumentos en la productividad de largo plazo.


EL EFECTO EN PRODUCTIVIDAD DE LA INTERVENCION PRIVADA EN LA POLITICA PUBLICA

Marcela Eslava y Marcela Meléndez en un artículo para el BID describen los efectos de la intervención de los actores privados en el proceso de definición y ejecución de la política publica en Colombia. Los canales formales y transparentes se utilizan para la formulación de políticas horizontales, transversales a todas las industrias y sectores. Sin embargo, las políticas verticales de beneficio especifico para algunas industrias, geografías o grupos de personas o empresas, se adoptan por mecanismos mas expeditos que dependen del poder político de quienes las lideran. El problema es que son las políticas horizontales las que generar asignación adecuada de recursos y promueven la productividad. En cambio, las políticas verticales benefician a algunos actores que generalmente no son las empresas mas productivas, afectando el crecimiento y la productividad agregada. Los datos muestran que los grupos económicos, los gremios y las asociaciones son importantes a la hora de determinar cuales políticas se ponen en practica para beneficiar sectores y regiones especificas. El estudio muestra con rigurosidad econométrica que estas políticas verticales causan daño a la productividad agregada de la economía. En resumen, los desbalances entre las políticas horizontales que promueven la productividad pero que son difíciles de adoptar y las políticas verticales que benefician a unos pocos actores y que son mas expeditas debido a las fuerzas políticas, son parte de la explicación de los modestos efectos que las reformas han tenido sobre el crecimiento de la productividad. Este problema, según el análisis del articulo, se ha incrementado debido a la necesidad de financiación privada para las campañas políticas, aumentando la relevancia de los grupos económicos y otros financiadores.  

CONCLUSIONES

Si bien hay factores exógenos que afectan la productividad en Colombia como la topografía, los conflictos civiles y las instituciones, hay factores que pueden ser gestionados a través de políticas económicas.  Algunos de los mas importantes son: la mayor apertura de la economía en el contexto internacional, la promoción del desarrollo industrial, la innovación y la productividad, la mejora en la educación básica y tecnológica, la flexibilización en el empleo, la ejecución y penalización de los comportamientos anticompetitivos, limitar la financiación privada de las campañas políticas y controlar la intervención en las políticas publicas con beneficios particulares por parte de los agentes privados.  Todos estos ingredientes son fundamentales para tener un país mas productivo, con mayor crecimiento y mayores ingresos para sus ciudadanos. Incrementar el salario sin que aumente la productividad laboral y la productividad total de las empresas no genera crecimiento ni mejora el ingreso real de los Colombianos en el largo plazo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario