Retos para desarrollar los ecosistemas de emprendimiento en países
emergentes
Por: Fernando Cárdenas E.
La semana pasada tuve lo oportunidad de participar
en el congreso de ANDE una red que reúne a las entidades relacionadas con el emprendimiento
para el desarrollo a nivel global. En
este congreso participan inversionistas, entidades de desarrollo, consultores,
gestores de fondos y emprendedores de todas partes del mundo para intercambiar
opiniones acerca de las mejores practicas y políticas publicas para promover y
apoyar el crecimiento emprendedor de alto impacto y consecuentemente el
desarrollo económico en las economías emergentes.
Los modelos de aceleración y los mecanismos y
vehículos de inversión hicieron parte central de las discusiones en este
congreso. A continuación presento un resumen de las principales conclusiones
para nuestros ecosistemas.
Las principales áreas de estudio discutidas en el
congreso y que deberían ser preocupación tanto de las entidades encargadas de
definir las políticas publicas como de todos los que de alguna manera
participamos activamente en los ecosistemas de emprendimiento como
inversionistas, emprendedores o entidades de desarrollo son lo siguientes:
1.
¿Cómo resolver la brecha entre la demanda y la
oferta de recursos para financiar la etapa temprana del emprendimiento de alto
impacto en mercados en desarrollo? Según algunos estudios, esta brecha es del
orden de $10 a $15 billones de dólares anuales.
2.
¿Cómo influenciar la participación de
inversionistas institucionales como fondos de pensiones y compañías de seguros,
y de las entidades multilaterales y nacionales de desarrollo para canalizar
recursos significativos para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento
e innovación de los países en vía de desarrollo?
3.
¿Cómo desarrollar vehículos novedosos de asistencia
técnica, de gestión y de inversión que reflejen las realidades de los
emprendedores, sus emprendimientos y las condiciones actuales de los
ecosistemas?
4.
¿Cómo mejorar las capacidades y la preparación de
los emprendedores y de sus emprendimientos para lograra construir un proceso
por etapas que les permita alcanzar su máximo potencial de crecimiento?
Las “SGBs” o “Small and growing businesses”, se
definen como aquellas compañías que tienen entre cinco y doscientos cincuenta
empleados y que tienen una alto potencial de crecimiento. La diferencia entre
estas empresas y las PYMEs es que las SGBs tienen alto potencial de crecimiento
y sus emprendedores tienen ambición de escalarlas. Es importante notar que en
esta definición no se menciona que las empresas deban ser de tecnología. Es
claro que los desarrollos tecnológicos pueden ser propiciadores de modelos de
negocio innovadores y que la tecnología es un gran aliado para la expansión de
estas empresas. Sin embargo las SGBs no necesariamente son empresas de
tecnología.
Según estadísticas de ANDE, en los últimos 10 años
se han creado más de 500 vehículos para invertir en SGBs en mercados en vía de
desarrollo, con cerca de $17 billones de dólares comprometidos para este
propósito. Se estima que en el 2015 las
entidades multilaterales y de desarrollo destinaron $4.8 billones de dólares
para apoyar la construcción de los ecosistemas de emprendimiento de estos
países y las fundaciones aportaron en donaciones para este propósito cerca de
$540 millones de dólares en el mismo año. Aun cuando estas cifras son
importantes y sin duda esta categoría de inversión está en crecimiento, la
brecha de inversión en etapa temprana sigue siendo gigantesca, lo mismo que las
necesidades de recursos para preparar los emprendedores y sus empresas y
desarrollar los ecosistemas.
Para resolver
esta brecha las potenciales respuestas a las 4 preguntas principales enunciadas
anteriormente se pueden resumir en las siguientes recomendaciones:
1.
La única forma de reducir en forma significativa la
brecha de inversión en etapa temprana es la construcción de concesos acerca de
la importancia de los ecosistemas de emprendimiento en términos de desarrollo.
Para esto es necesario diseñar y ejecutar políticas e iniciativas estructurales
de creación de competencias y capacidades. Pero es necesario también
desarrollar esquemas legales y reglamentación que propicien, faciliten, e
incluso obliguen a la destinación de recursos para el emprendimiento de alto impacto.
Hay ejemplos exitosos como el de Sudafrica en donde las leyes obligan a los
agentes a destinar una parte de sus utilidades al fomento del emprendimiento.
2.
Para reducir la brecha de inversión en etapa
temprana es fundamental generar conciencia dentro de los inversionistas
institucionales, de la importancia del emprendimiento para el desarrollo futuro
de los mercados de capitales, y crear incentivos que permitan involucrar
activamente a estos inversionistas institucionales y a los bancos de desarrollo
para canalizar recursos hacia el desarrollo del ecosistema y de sus
participantes.
3.
Pero parte importante para atraer los recursos de
estos inversionistas, las agencias de desarrollo y las fundaciones, es la
creación de gestores y de vehículos novedosos y adaptados a la realidad de
nuestros mercados. Es claro que seguir copiando los modelos de mercados
desarrollados no va a funcionar. Las características de nuestros ecosistemas y
de nuestros emprendedores hacen necesario el desarrollo de modelos innovadores
de inversión y apoyo al crecimiento de los emprendimientos que se adapten a nuestras
realidades.
4.
También es necesario apoyar el desarrollo de modelos
de aceleración que consulten las realidades de nuestros mercados y combinarlos con
mecanismos de inversión innovadores para mejorar la calidad de las empresas y
de los emprendedores y aumentar sus probabilidades de financiación.
En conclusión, si se quiere desarrollar el
emprendimiento y la innovación en nuestros países, la creación de cultura, los
eventos y el mercadeo del emprendimiento y la innovación, tienen que ir
acompañados de destinación de presupuesto significativo, de creación de
programas estructurales y no individuales, de legislación e incentivos favorables y de compromisos financieros y de
inversión de todos.
Fernando hola, que tal. Quisiera saber tu opinion sobre un tema en particular. ¿Que piensas de las salidas o "exits" como un obstaculo para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento en paises emergentes? En Colombia por ejemplo, no vemos un IPO de un emprendimiento hace muchísimo tiempo, y los emprendimientos que han logrado una salida a traves de M&A son bastante escasos. ¿Consideras este un obstaculo dificil de manejar? O por el contrario, consideras que hay alternativas viables como listarse en la bolsa de NY como hacen muchos startups israelitas?
ResponderEliminarGracias!