LA MERITOCRACIA Y LA PRODUCTIVIDAD
Por: Fernando Cárdenas E.
En varios artículos anteriores hemos hablado sobre la importancia de la productividad para el desarrollo económico y para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un país. Hay múltiples factores de contexto, externos a las empresas, que afectan la productividad. Pero también hay muchas cosas que dependen de las empresas y de sus administradores. Uno de esos factores es la meritocracia. Las razones por las cuales se promueven los empleados en las organizaciones. Me encontré un artículo interesante sobre el tema de la meritocracia. Se trata de una investigación publicada en 2025 en el American Economic Review escrito por Deserranno Kastrau y Leon-ciliotta. A continuación, resumo las principales conclusiones y presento mis opiniones:
LAS PROMOCIONES Y LA MOTIVACIÓN
Una opción para motivar el esfuerzo de los empleados en las organizaciones es la utilización de incentivos ligados al desempeño. Otra motivación puede ser el uso de esquemas de promoción al personal según sus méritos. Pero es importante entender que tanto motiva a los empleados el potencial de ascender en la organización. En el artículo del American Economic Review los autores usan un experimento de campo para mostrar la causalidad de la meritocracia y los salarios en la productividad.
Meritocracia y salarios
Unos buenos incentivos para que los empleados se motiven a dar el máximo de su esfuerzo en sus puestos de trabajo deben contar con dos componentes fundamentales: 1. Las políticas de promoción de los empleados deben basarse en su desempeño, es decir la promoción debe ser meritocrática; y 2. Los aumentos de salario asociados con las promociones deben ser suficientemente importantes.
Los resultados del estudio
El estudio realizado por los investigadores muestra que la meritocracia y la progresión en los aumentos sustanciales en las promociones son complementarios. Cuando las empresas aumentan su meritocracia, hay aumentos en la productividad de sus empleados de menor nivel en la organización. Pero este aumento en productividad solamente se da cuando la meritocracia está combinada con aumentos suficientemente importantes en la remuneración de las promociones. De la misma manera, los aumentos importantes en los salarios a medida que las personas ascienden en las organizaciones también mejoran la productividad de los empleados. Pero esta relación solo es cierta cuando las promociones son basadas en mérito. Es más, el estudio muestra que si las promociones no son meritocráticas, los aumentos de salario con los ascensos desmotivan a los empleados y causan una reducción es su productividad.
CONCLUSIONES
Es posible que la poca productividad de las empresas en países como Colombia tenga en parte que ver con la falta de meritocracia en las promociones de los empleados y directivos de las PYMEs, las empresas familiares e inclusive de las grandes empresas. Para mejorar su productividad no solamente es necesario poner en práctica una política de ascensos por méritos en función del desempeño objetivo, sino también que estos ascensos signifiquen aumentos importantes en los ingresos de los ascendidos. En empresas cuyas promociones no obedecen a los méritos de desempeño objetivo de los empleados, por ejemplo en empresas donde los ascensos obedecen más a la alineación de los empleados con los jefes o a aquellos que no cuestionan demasiado el estatus-quo, los aumentos de salario en los ascensos, reducen la productividad al afectar la moral de los empleados.