lunes, 4 de noviembre de 2013

Impactos económicos y de conocimiento de la industria aeronaútica

Impactos económicos y de conocimiento de la industria aeronáutica

Por: Fernando Cárdenas E.
La industria aeronáutica o aeroespacial ha demostrado ser uno de los mayores empleadores en el mundo, con particular énfasis hasta hace poco, en los países desarrollados. En el año 2011 la industria empleaba alrededor de 1,280,000 personas a nivel global, con casi 50% de estos empleados localizados en Estados Unidos[1], 35% en Europa y el resto en Canadá, Japón, Brasil y otros países. Una proporción mayor de los empleados (cerca del 65%)[2] se encuentra en la manufactura de aeronaves para el sector civil, mientras que la proporción de empleados destinados a la fabricación para el sector militar es cercana al 35%.

Los clusters más dinámicos de la industria aeroespacial están localizados en Montreal, Seattle, Toronto y Toulouse. Sin embargo, los fabricantes de aeronaves localizados en estas ciudades han empezado a aumentar desde hace varios años la tercerización de sub-ensambles y partes para concentrarse en sus competencias centrales de diseño, ensamble y comercialización de sus aviones, por lo que sus conocimientos relacionados con el manejo de la cadena de suministro se han vuelto críticos. Esta tendencia a la tercerización internacional abre oportunidades muy importantes para los países en vía de desarrollo que tienen mano de obra especializada en la industria, a costos razonables. La industria aeroespacial ha y seguirá generando transferencia de conocimiento especializado apoyando el desarrollo de nuevos polos de crecimiento en algunos lugares del sudeste asiático y de Latinoamérica.

En este artículo pretendo ilustrar como se desarrolla típicamente la dinámica de estos clusters aeronáuticos y cómo podemos aprovechar esa tendencia para el beneficio económico de un país como Colombia. 

TEORIAS QUE EXPLICAN LA CONCENTRACIÓN O DISPERSIÓN DE LAS INDUSTRIAS

La concentración o dispersión de las industrias depende de fuerzas opuestas. Unas fuerzas empujan a la concentración de las industrias en unas pocas localizaciones geográficas en el mundo mientras que otras por el contrario, apoyan la dispersión de sus participantes para esparcirlas alrededor del mundo en diferentes naciones y regiones. 

La aglomeración de diferentes industrias en localizaciones geográficas ha sido estudiada por los economistas utilizando diferentes modelos conceptuales. Las fuerzas que concentran las industrias compuestas por pequeñas y medianas empresas industriales fueron estudiadas por Alfred Marshall[3] en 1890. La teoría de Marshall se basa en que geográficamente se generan economías de especialización de mano de obra debido a la creación de un pool de capital humano experto o a la difusión de conocimiento específico.

Por otra parte otra escuela conceptual, basada en los trabajos de Francois Peroux[4], argumenta que la concentración se debe a sectores industrializados que atraen a los fabricantes de componentes, partes y materias primas situados en la parte anterior de la cadena de suministro, y a las compañías que utilizan como insumos sus productos más adelante en la cadena de valor. En esta teoría la aglomeración se basa en la demanda y oferta de los productos y servicios relacionados con la industria y no en la transferencia de conocimiento.

Una tercera escuela se desarrolla en los años 80s y 90s, primordialmente en Estados Unidos y explica la concentración geográfica de las industrias tecnológicas como una consecuencia de los flujos de conocimiento científico y tecnológico de las universidades y los centros de investigación[5].

Otra corriente ideológica se basa en el concepto de los sistemas locales y regionales de innovación[6].  Esta teoría hace énfasis en la importancia de los ecosistemas de innovación y en la interacción entre sus diversas organizaciones, agentes e instituciones y los incentivos del gobierno para su desarrollo.

Finalmente Michael Porter sugiere que su famoso diamante de competitividad[7] puede ser también aplicado a los clusters de innovación y define estos clusters como concentraciones geográficas de compañías e instituciones interconectadas en un campo de conocimiento específico.  En esta teoría, al igual que en la de Perroux, la dinámica de concentración se basa en las condiciones del entorno y en los sistemas de entrada y salida de los participantes más que en las externalidades de conocimiento. 

Más recientemente se ha desarrollado el concepto de las compañías ancla, que atraen capital humano y proveedores especializados, generando transferencia de conocimiento y externalidades[8]. Esta teoría explica algunos de los elementos centrales de la concentración geográfica en la industria aeronáutica.

Una última teoría tiene que ver más con la explicación de los factores que hacen que la industria en lugar de concentrarse geográficamente, se disperse a nivel internacional. Esta teoría explica la dispersión internacional de las actividades económicas a través de la transferencia de conocimiento, producto de la inversión extranjera directa, la protección internacional de la propiedad intelectual, la colaboración en investigación y desarrollo internacional  y el comercio.

DINAMICA DE LOS CLUSTERS AEROESPACIALES[9]

Cuando se realiza un análisis de los mayores clusters de la industria aeroespacial, se encuentran cuatro características comunes: 1. Todos son de naturaleza primordialmente internacional, 2. Están basados en información y conocimiento explícito y muy bien codificado, 3. Están compuestos de diversas compañías independientes con características diferentes, y 4. Están vinculados cercanamente a los mercados de partes, componentes y sub-ensambles.

 Los clusters aeroespaciales se desarrollan alrededor de compañías anclas que son las empresas fabricantes de aeronaves (tier 1) o los sub-ensambladores (tier 2), congregando a cientos de PYMEs a su alrededor. Originalmente los clusters aeroespaciales comienzan como clusters tipo Perroux en donde la concentración se debe a que los fabricantes atraen otros jugadores adelante y atrás en la cadena de suministro, sin mayores difusiones de conocimiento. Pero a medida que los mercados para los sub-ensambles se vuelven internacionales, los clusters se convierten en distritos industriales del tipo que estudia Marshall, en donde se atraen los jugadores debido a la creación de una oferta de mano de obra y talento humano capacitado y especializado.

Las teorías de Porter no tienen gran aplicación a los clusters de esta industria pues los factores dinámicos del diamante competitivo no están presentes en este tipo de congragaciones.  No hay competencia ni demanda local.

Las teorías relacionadas con el papel de las universidades y los centros de investigación dentro de los ecosistemas de innovación y de la importancia de la difusión de conocimiento científico, tampoco explican la formación de los clusters aeronáuticos pues hay evidencias que muestran que los sistemas de innovación y los clusters de manufactura pueden desarrollarse en forma independiente. La mayoría del conocimiento se desarrolla dentro de las firmas que participan en el ecosistema y estas externalidades se concentran en desarrollar conocimientos en la cadena de suministro y en los procesos de fabricación, que pueden apoyar el desarrollo de empresas de soporte y de empresas en otros sectores en los que estos conocimientos pueden ser aplicados.

IMPLICACIONES PARA UN PAIS COMO COLOMBIA

En Colombia, con el crecimiento y la importancia de las aerolíneas, se ha venido desarrollando por muchos años un pool de talento humano capacitado en los temas aeronáuticos de mantenimiento e ingeniería de soporte. Este desarrollo es similar al mencionado en el aparte anterior en donde las aerolíneas han servido como anclas en un cluster que se ha desarrollado al estilo Perroux. Este cluster ha atraído pequeñas y medianas empresas alrededor de la cadena de suministro tecnológico, permitiendo el desarrollo de un pool de talento especializado dentro y fuera de las aerolíneas.

Hay hoy en día una gran oportunidad de que nuevas empresas de fabricación y ensamble de origen nacional e internacional aprovechen este pool de capital humano especializado para la fabricación de partes y componentes. Con los adecuados incentivos de los gobiernos regionales y del gobierno nacional, con las condiciones apropiadas de infraestructura y con estabilidad económica y política, estamos ahora en el momento adecuado para atraer la inversión de fabricantes y ensambladoras de aeronaves con el fin de continuar desarrollando el cluster aeronáutico y generar asi externalidades a las empresas de soporte en sectores como el metalmecánico, de desarrollo de materiales, pruebas y ensayos no destructivos, electrónica, entre muchas otras que tienen gran impacto en la creación de empleo calificado y en el desarrollo.





[1] Aerospace industry association: http://www.aia-aerospace.org/assets/stat12.pdf
[2] Niosi, J and Zhegu, M; Aerospace clusters: Local or Global Spill overs? Industry and Innovation, Vol 12, No 1, 1-25, March 2005
[3] Marshall, A. 1890. Principles of economics. London: Macmillan.
[4] Perroux, F. (1970). More on the concept of growth poles. In D. L. McKee, R. D. Dean, & W. H. Leahy (Eds.),Regional economics(pp. 93-104). New York: Free Press.
[5] Audretsch, D.B. and Feldman, M.P. (2004), "Knowledge Spillovers and the Geography of
Innovation," in J.V. Henderson and J.-F. Thisse, eds., Handbook of Urban and Regional
Economics, Volume 4 (New York: North Holland)
[6] Cooke, P., Morgan, K (1998) The Associational Economy. Firms, Regions, and Innovation. Oxford: Oxford University Press.
[7] Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York
[8] Feldman, M. (2003) The locational dynamics of the US biotechnology industry: knowledge externalities
and the anchor hypothesis, Industry and Innovation, 10(3), pp. 311–328.
[9] Basado en el artículo de Niosi y Zhegu. 

viernes, 25 de octubre de 2013

CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (7)

Por: Fernando Cárdenas E.
Después de discutir el desarrollo de los ecosistemas americano e israelita, y de utilizar el modelo de co-evolución para entender el estado actual de desarrollo del ecosistema Colombiano, es interesante terminar esta serie de artículos con unas conclusiones que presento a continuación.

¿POR QUÉ VALE LA PENA QUE LOS GOBIERNOS Y SUS ENTIDADES SE INVOLUCREN EN EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO?

La innovación y el C.I. están relacionados con el crecimiento económico y por lo tanto con la calidad de vida futura de las regiones. Los emprendimientos y las nuevas empresas han demostrado jugar un papel fundamental en la innovación y su creación, crecimiento y desarrollo dependen en forma importante del acceso al capital inteligente.

Los gobiernos pueden jugar un papel crítico para crear las condiciones en el entorno para que se generen los emprendimientos de alto impacto y para impulsar la oferta de capital inteligente, mejorando el clima y ambiente para el emprendimiento innovador y aumentando el atractivo del mercado de capital inteligente.


¿POR QUÉ PUEDEN FALLAR LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS?

Los gobiernos y sus entidades tienden a tener visión de corto plazo y esperan resultados inmediatos. Muchas veces las iniciativas que adelantan para apoyar el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento y capital inteligente son de tamaños inadecuados. O son  muy pequeñas para tener impacto o muy grandes y generan distorsiones. Estos programas suelen ser altamente inflexibles y no se adaptan a las cambiantes realidades de la industria de capital inteligente. Muchas veces falta entendimiento profundo de las necesidades reales del mercado de C.I. y de sus agentes por parte de quienes lideran todas estas iniciativas.

También suele suceder que se presentan problemas durante los procesos de implementación, principalmente por diseño equivocado de los incentivos, y falta de herramientas adecuadas de evaluación y medición.

En otros casos los programas son diseñados con visión exclusivamente local con falta de perspectiva global. En otros, los programas son diseñados como copia de las iniciativas internacionales sin entender las diferencias estructurales en los entornos de aplicación.



PRINCIPALES SIMILITUDES EN EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE ESTADOS UNIDOS Y DE ISRAEL

En el desarrollo de ambos ecosistemas el gasto en defensa y la inversión del gobierno en I+D jugaron un papel muy importante. El gobierno en ambos casos apoyó la creación de  vínculos entre el I+D universitario, la industria de capital privado y el sector empresarial. En los dos casos el gobierno y sus entidades participaron decididamente en la compra de tecnología que ayudó a desarrollar la oferta por parte de los emprendimientos y de las empresas existentes.


PRINCIPALES DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS DE ESTADOS UNIDOS Y DE ISRAEL

El papel del gobierno de Israel fue mucho más directo en intervención vía el programa YOZMA que financiaba el desarrollo de la industria de CI. Mientras que el papel del gobierno americano estuvo más orientado al gasto militar, a la inversión en I+D y garantizar las condiciones adecuadas del entorno.


CONCLUSIONES PARA EL CASO COLOMBIANO

La estrategia de CI en Colombia comenzó por el lado equivocado de la oferta de recursos. Para ser exitosos es necesario avanzar rápidamente en iniciativas relacionadas con la demanda. Reforzar la participación del gobierno, las fuerzas militares y las empresas del sector privado en la demanda de tecnología y en I+D.

Es necesario reforzar las competencias, la especialización y el foco de los diferentes agentes dentro del ecosistema de emprendimiento y trabajar en la cultura y la mentalidad que son las principales debilidades en el proceso de creación de la industria.

Hay que utilizar la oferta de capital financiero para presionar la especialización, el foco y la construcción de competencias y experimentar con diferentes mecanismos innovadores de financiación y vehículos de inversión para así facilitar el acceso al CI.


domingo, 20 de octubre de 2013

EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO COLOMBIANO

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (6)

Por: Fernando Cárdenas E.
Después de discutir el desarrollo de los ecosistemas americano e israelita, en esta entrega vamos a discutir el estado actual del ecosistema Colombiano con énfasis en la región de Medellín.

EL DESARROLLO DEL MODELO DE CAPITAL INTELIGENTE EN COLOMBIA Y EN MEDELLÍN

Es obvio que las condiciones de entorno que presenta el ecosistema de capital inteligente de Medellín son diferentes a las que existían en Israel y en Estados Unidos en el momento en que se desarrollaban sus ecosistemas de emprendimiento y capital inteligente.

El estudio “La voz de los emprendedores” realizado por Monitor y The Breakthrough concluye por ejemplo, que los temas de mayor impacto y oportunidad en las condiciones para el desarrollo del emprendimiento en Colombia son: La mentalidad y el acceso a financiamiento. El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) por otra parte describe la gestión y las habilidades de emprendimiento como temas necesarios a mejorar y sugiere que la motivación para emprender es un elemento central para la innovación.

Un estudio realizado por Lift Growth and Innovation para Ruta N sobre como activar el capital inteligente en la región de Medellín concluye que el ecosistema de emprendimiento de la región está en periodo de pre-gestación pero con muchos aspectos a reforzar en relación con el entorno para poder avanzar a la etapa de gestación.  

1. CONDICIONES ADECUADAS DE ENTORNO

En el caso Colombiano, la fase de desarrollo de las condiciones del entorno se presenta entre los primeros años de este siglo y continua en la actualidad. Hay un débil comienzo de las industrias intensivas en tecnología, conocimiento e innovación. El gobierno, las fuerzas militares y las empresas privadas no están jugando aún un papel importante en la generación de demanda tecnológica y de productos/servicios intensivos en conocimiento.  Crece  el interés general por apoyar los emprendimientos y las PYMEs.

2. PRE-GESTACIÓN

Esta fase, en el caso Colombiano comenzó aproximadamente en el 2007 con la expedición del decreto 2175 que dio vida formal a los fondos de capital privado. De ahí en adelante se comienzan a realizar las primeras inversiones de capital inteligente como actividad formal. Hay unos pocos casos de viabilidad y rentabilidad en este tipo de vehículos de inversión. Las instituciones, los agentes y sus vínculos con el mercado aún son débiles pero aumenta la aceptación del emprendimiento como plan viable de carrera y como opción de vida. 

3. GESTACIÓN
La fase de gestación comienza aproximadamente en los años 2010 pero con aún varios aspectos importantes en proceso de desarrollo, correspondientes a las fases de condiciones de entorno y de pre-gestación. Algunas políticas de gobierno encaminadas a desarrollar el ecosistema comienzan a tener impacto, particularmente las relacionadas con la oferta de recursos mediante programas de inversión y soporte al desarrollo de fondos de capital privado. La industria de capital privado comienza a tomar forma y se empieza a experimentar con diferentes vehículos y estructuras. Se dan los primeros pasos de especialización de los agentes en el ecosistema, principalmente por etapa en el ciclo de vida de las compañías y en algunos casos por industria. Los diferentes agentes como consultores y abogados dan los primeros pasos en el proceso de desarrollar especialización en la industria de capital inteligente y en el mundo del emprendimiento.  
4. CRISIS y CONSOLIDACIÓN

Está aún por verse como continuara el proceso de desarrollo del ecosistema de emprendimiento en Colombia. No sabemos si seguirá el patrón de Estados Unidos e Israel y entrará en una etapa de crisis en la cual muchas de las firmas relacionadas con el capital inteligente no sobrevivan. Lo que sí es una realidad en mi opinión es que es fundamental que el gobierno y sus entidades de promoción del emprendimiento, dediquen esfuerzos importantes a consolidar y reforzar aspectos fundamentales de las etapas de creación de las condiciones del entorno y de la pre-gestación para mejorar las oportunidades de gestación del ecosistema y reducir los efectos de una crisis, en caso de que ésta se presente. También es una realidad que hay síntomas importantes de lo que Josh Lerner de Harvard llama el “Gold rush” o “Investment overshooting” con la creación de muchas firmas gestoras de capital privado que muestran dificultades para conseguir opciones atractivas de inversión en el ecosistema.

  





sábado, 21 de septiembre de 2013

EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN ISRAEL

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (5)

Por: Fernando Cárdenas E.
Después de discutir el desarrollo del ecosistema americano, en esta entrega nos concentramos en describir la experiencia de Israel.

EL DESARROLLO DEL MODELO ISRAELI DE CAPITAL INTELIGENTE

El ecosistema de capital inteligente de Israel se desarrolló en forma diferente al americano. En el caso de Israel el gobierno jugó un papel mucho más importante que el mercado.  El ecosistema de capital inteligente de Israel se desarrolló 40 años después del americano, en forma mucho más rápida pero siguiendo el mismo patrón de fases. A continuación  se describe su evolución siguiendo estas fases conceptuales.

1. CONDICIONES ADECUADAS DE ENTORNO

En Israel, la fase de desarrollo de las condiciones del entorno se presenta entre los años 1970 y 1989. El desarrollo del entorno adecuado para la gestación del ecosistema de capital inteligente en Israel tiene sus raíces en el sector pre-existente de tecnología que había conseguido llegar a niveles interesantes de innovación comenzando en las dos décadas anteriores.

Uno de los impulsores de la fase de creación de condiciones adecuadas fue el embargo francés que obligó al gobierno a desarrollar una estrategia de apoyo a las industrias de tecnología, relacionadas con la capacidad militar. El gobierno de Israel toma la decisión de invertir en I+D en la industria militar y en ciencia aplicada. Otro evento significativo fue la inversión de multinacionales como Motorola, IBM, Intel e Hitachi en I+D lo que ayudó a desarrollar en forma importante la industria de software y otras industrias como la de semiconductores.

El desarrollo de estas industrias atrajo recursos de inversionistas americanos en start-ups y posteriormente la creación del primer fondo de capital de riesgo Israeli llamado Athena.

2. PRE-GESTACIÓN

Esta fase se da en Israel entre los años 1989 y 1992 aproximadamente. Los activos técnicos, sociales y económicos y el conocimiento estaban ahora disponibles en Israel para que el gobierno pudiera en forma activa impulsar el desarrollo de la industria de capital privado. Al mismo tiempo comienza la expansión de la industria High-Tech civil con varias empresas listadas en NASDAQ. Muchas empresas comienzan a fallar por falta de capital financiero y capital gerencial y es entonces que se ponen en práctica los programas del gobierno para crear y desarrollar incubadoras y promover el capital inteligente.
El primer programa denominado INBAL falla. Este programa se basaba en ofrecen un seguro de “downside” para estimular la creación de fondos de capital de riesgo. El programa no funcionó por múltiples razones. Incluyendo la cantidad de proceso burocráticos para su adjudicación y el hecho de que era un mecanismo exclusivamente de oferta de dinero  sin esquemas para atraer gestores e inversionistas profesionales con experiencia en la industria. 
3. GESTACIÓN
La fase de gestación se da aproximadamente entre los años 1993 y el 2000. La segunda iniciativa del gobierno de Israel en relación con el impulso a la industria de capital inteligente fue el programa YOZMA. Este programa fue diseñado para desarrollar la industria competitiva de CI con base en el aprendizaje. Promovía la integración de los VCs locales con la red de capital privado internacional. El gobierno destinó recursos para crear un fondo de fondos de USD 80 millones para invertirlos en relación de 1:3 pero con la obligación de atraer inversionistas y gestores internacionales con experiencia. Esto generó un proceso de co-evolución de los VCs con las startups. Al mismo tiempo se desarrollan y crecen firmas de servicios profesionales especializadas en el segmento de emprendimiento y capital privado.
4. CRISIS

El colapso de la burbuja de compañías tecnológicas del 2000 seca las oportunidades de ofertas públicas iniciales y los procesos de fusiones y adquisiciones, ambos indispensables para las salidas de liquidez de la industria de capital privado. Durante la fase de gestación se crearon muchas firmas de CI, lo que Josh Lerner de Harvard llama el “Gold rush” o “Investment overshooting”. Con el colapso de la burbuja de internet las compañías de tecnología se ven afectadas y en dificultades para conseguir financiación. Todo lo anterior sumado a la difícil situación política y económica en Israel afecta a la industria de CI. Muchas PYMEs de tecnología se ven perjudicadas y algunos fondos cierran.

5. CONSOLIDACIÓN


La industria de CI en Israel está bien arraigada pero aún es temprano para ver si se consolida. Es predecible que se consoliden aquellos actores con mayor experiencia y competencias y que se cree un modelo dominante. Este modelo puede diferir del americano en términos de las características de los contratos, los procedimientos y las rutinas. En este momento se está dando un proceso claro de fortalecimiento, diferenciación y auto selección de los gestores de capital privado y ya hay algunos agentes locales exportando sus experiencias y competencias a otros países para ayudar con su experiencia a desarrollar otros ecosistemas de emprendimiento y capital inteligente.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (4)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (4)

Por: Fernando Cárdenas E.
Dando continuidad a nuestro tema del desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente, en esta entrega nos concentramos en la experiencia de Estados Unidos.

EL DESARROLLO DEL MODELO AMERICANO DE CAPITAL INTELIGENTE

El desarrollo del ecosistema de capital inteligente americano obedece más a condiciones de mercado que a una estrategia de intervención activa por parte del gobierno. A continuación describo su evolución siguiendo las fases conceptuales que se describieron en el modelo presentado en la tercera entrega de este artículo.


1. CONDICIONES ADECUADAS DE ENTORNO

La fase de desarrollo de las condiciones del entorno se da en el caso del ecosistema americano entre los años 1930 y 1945. Durante la gran depresión de los 30s se generan  inquietudes acerca de cómo apoyar el crecimiento de las PYMEs para apoyar la generación de empleo. Las universidades MIT y Harvard y la reserva federal de Boston crean los primeros fondos de capital de riesgo como soporte a las PYMEs. La guerra fría genera una demanda militar de tecnología que desarrolla la investigación y desarrollo y permite el crecimiento de empresas de nuevas tecnologías asociadas a la industria militar. Las grandes corporaciones se apoyan en las universidades para la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios asociados a las necesidades tecnológicas que se desarrollaban alrededor de la industria militar. De ahí nacen y crecen nuevas compañías como Hewlett Packard y otras.
2. PRE-GESTACIÓN

Esta fase se da en el caso americano entre los años 1945 y 1957 aproximadamente. A finales de la segunda guerra mundial nacen dos modelos de fondos de capital de riesgo. Uno basado en individuos y familias adineradas que querían invertir parte de sus portafolios familiares en emprendimientos y otros liderado por personas de negocio en asocio con las universidades. Mientras tanto el gobierno americano sigue invirtiendo en investigación y desarrollo y genera programas de educación avanzada. Por su parte Hewlett Packard realiza su oferta pública inicial (IPO) en el mercado público de valores y se convierte en un renombrado caso de éxito. En la bahía de San Francisco nacen algunos inversionistas que realizan varias inversiones en emprendimiento para convertirse gradualmente en la primera camada de inversionistas seriales. Se genera la percepción en el entorno y en la cultura americana de que el emprendimiento es una opción valorada de carrera y de vida.
3. GESTACIÓN

La fase de gestación se da aproximadamente entre los años 1958 y 1972. El 4 de Octubre de 1957 la Unión Soviética lanza al espacio el Sputink, primer satélite artificial de la tierra. El gobierno americano en cabeza del presidente Kennedy reacciona con el programa del hombre a la luna y apoyo a la industria aeroespacial. Esto impulsa la  investigación y desarrollo y genera grandes externalidades en la industria de tecnología y computación. Crece Digital Equipment, fundada por Ken Olsen y Harlan Anderson, dos ingenieros de los laboratorios de MIT, se desarrolla el mini computador y los semi-conductores como herramientas fundamentales de la interactividad entre hombres y computadores en tiempo real para los proyectos espaciales y de la fuerza aérea. Esta industria generó múltiples externalidades de conocimiento que ayudaron a crear varias nuevas compañías en el área de Massachusetts. Más tarde la industria de los semiconductores se mueve a Silicon Valley en California y se crea el modelo de fondos de capital de riesgo con los “limited partners” que acabaría siendo el diseño dominante de la industria de capital privado amerciana.


4. CRISIS

Entre 1970 y 1979 el ecosistema de capital inteligente americano entra en crisis como consecuencia del crecimiento desbordado impulsado por el exceso de optimismo de los años 60s que se vio enfrentado a la crisis en el mercado bursátil, la guerra de Vietnam, la crisis del petróleo y el escándalo de Watergate con la posterior renuncia del entonces presidente Nixon. El congreso americano crea el acto legislativo ERISA con el fin de evitar problemas de inversión imprudente en épocas económicas difíciles, lo que acaba limitando las inversiones de los inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones, en activos riesgosos, base de la industria de capital privado. Los fondos menos preparados no resisten estas dificultades y pocos gestores de capital inteligente sobreviven a la crisis. Por otra parte, en 1971 se crea el NASDAQ como mecanismo de salida que facilita la liquidez de las inversiones y permite a nuevas compañías hacer parte de los mercados públicos de valores con menores exigencias de información. La decisión de Intel en Octubre de 1971, de listar sus acciones en NASDAQ da origen a una duradera relación entre las compañías apoyadas por el capital privado y el mercado público de valores. 


5. CONSOLIDACIÓN


La consolidación de la industria de capital privado americano dentro del ecosistema de innovación se da entre finales de los 70s y se aceleró a principio de los 80s. El gobierno y principalmente el congreso americano toman conciencia de la importancia del capital privado en el desarrollo económico y en la innovación. Desde el punto de vista político, la industria de capital privado se convierte en un importante grupo de interés para el desarrollo económico. Con el desarrollo de la teoría moderna de portafolios, los inversionistas institucionales comienzan a diversificar para incluir activos riesgosos. Se consolidan los “Limited Partnerships” como modelo dominante de la industria y se presenta un mayor número de salidas exitosas en NASDAQ, lo que genera mayor interés de todos los potenciales participantes del ecosistema. Los desarrollos de la industria militar encuentran múltiples aplicaciones en el entorno civil. Se crean emprendimientos que cuentan con recursos de inversión de los fondos de capital privado para su desarrollo y crecimiento. Los jugadores de la industria se consolidan, crecen y se especializan. 

sábado, 17 de agosto de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (3)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (3)

Por: Fernando Cárdenas E.
Después de unas cortas y merecidas vacaciones regreso a dar continuidad a nuestra discusión acerca del desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente. En esta entrega, después de la descripción de que es capital inteligente de la primera entrega y de explicar qué es un ecosistema de capital inteligente en la segunda entrega, en esta nos concentraremos en cómo se crea y como evoluciona un ecosistema de capital inteligente.  

CÓMO SE CREA Y EVOLUCIONA UN ECOSISTEMA DE CAPITAL INTELIGENTE?

La creación y el desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente parecen ser parte de un proceso co-evolutivo en el cual la industria de capital inteligente se desarrolla conjuntamente con los “clusters” de emprendimiento de alto impacto de la región de influencia. 

Este proceso ha sido estudiado, con base en los casos de ecosistemas exitosos, por varios autores, entre ellos Avnimelech, Martin y Teubal, que analizaron con profundidad el desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente de Israel y de Estados Unidos.

Un ecosistema de capital inteligente se considera que ha llegado al nivel de desarrollo para constituirse en una nueva industria en una región o país, cuando logra surtir con éxito  cinco fases: 1. Condiciones adecuadas del entorno, 2. Pre-gestación, 3. Gestación, 4.  Crisis y 5. Consolidación.  

Cada una de estas fases está directamente relacionada con una serie de procesos y políticas que tienen que ver con: 1. La creación de demanda de capital inteligente por parte de emprendimientos y empresas con características tecnológicas y gerenciales adecuadas para el crecimiento, 2. El desarrollo de conocimientos, capacidades y objetivos comunes entre agentes, emprendedores e inversionistas; y 3. Estabilidad, un marco legal adecuado, incentivos, financiación y educación avanzada propiciados por los gobiernos nacionales y regionales.

1. CONDICIONES ADECUADAS DE ENTORNO

En esta etapa se diseñan y ponen en práctica politicas e incentivos que ayuden a desarrollar las industrias intensivas en conocimiento, tecnologia e innovación.  Los gobiernos y las fuerzas militares pueden jugar un papel fundamental para desarrollar el lado de la demanda de capital inteligente al demandar servicios y productos tecnologicos e intensivos en innovacion, apoyando el desarrollo de las empresas locales. En paises que no tengan estructuras militares importantes o en donde la demanda de este tipo de servicios por parte de los gobiernos y las fuerzas militares puedan verse afectados por niveles elevados de corrupción, deberan ser las grandes corporaciones del sector privado las que tomen un liderazgo en la demanda de productos y servicios tecnologicos para fortalecer el componente de demanda de capital inteligente.

Durante esta fase crece el interés general en la región por apoyar el emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento.

2. PRE-GESTACIÓN

En esta fase se comienzan a realizar las primeras inversiones de capital inteligente identificable como actividad formal.  Se demuestran algunos casos de viabilidad de las empresas invertidas e incluso de rentabilidad en algunas inversiones. Las instituciones y los agentes que intervienen en el ecosistema de emprendimiento y de capital privado son aun débiles y con falta de preparación, lo mismo que sus vínculos entre si y con el mercado.

Además de lo anterior, una de las características más interesantes e importantes de esta fase, es que en el entorno y en la cultura de la región aumenta la aceptación del emprendimiento como plan viable de carrera y como opción de vida. 

3. GESTACIÓN

En esta fase la industria toma forma, las políticas del gobierno empiezan a tener impacto significativo en el desarrollo del ecosistema. Los diferentes agentes y gestores experimentan con diferentes vehículos y estructuras de capital inteligente y se empieza a generar especialización y enfoque en las diferentes etapas del ciclo de crecimiento empresarial y en las diferentes verticales por industria, hasta desarrollar agentes, inversionistas y gestores especializados.  

4. CRISIS

La industria crece en forma demasiado optimista. Se crean muchos fondos de capital privado sin las competencias adecuadas y sin flujo suficiente de inversiones. Hay crisis y la supervivencia de varios de los jugadores de capital inteligente se pone en duda. El futuro depende entonces de la auto restructuración, de que los inversionistas seleccionen aquellos gestores que tienen la mejor preparación y prácticas, el conocimiento de la industria y del mercado y las redes para generar el flujo de inversiones. En este momento nace lo que se conoce como un diseño dominante. Un modelo de capital privado adaptado a las condiciones legales, culturales y prácticas del entorno se convierte en el estándar de la industria. 

5. CONSOLIDACIÓN

En este momento, los jugadores con mayores competencias y mejores prácticas sobreviven mientras que los demás desaparecen.  Entran nuevos jugadores al mercado con mayores niveles de exigencia y la industria se consolida alrededor del modelo dominante.


viernes, 5 de julio de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (2)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (2)

Por: Fernando Cárdenas E.
Siguiendo con nuestra discusión acerca del desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente, en esta entrega abordamos la definición de que es un ecosistema de capital inteligente.

QUE ES UN ECOSISTEMA DE CAPITAL INTELIGENTE?

Un ecosistema, en su connotación original ecológica, es una comunidad de organismos vivos que interactúan como un sistema, en conjunto con elementos no vivos de su entorno.  Estos componentes vivos y no vivos están vinculados entre sí por ciclos y flujos de energía y nutrientes.  El ecologista británico Arthur Tansley fue la primera persona en utilizar el término para referirse a la importancia de la transferencia de materiales entre los organismos y su entorno.

En el ecosistema de capital inteligente conviven comunidades de seres vivos que podemos llamar emprendedores, empresarios, agentes e inversionistas en un entorno de elementos no vivos que podemos llamar instituciones con sus estructuras regulatorias, políticas y esquemas de incentivos. Estos componentes vivos y no vivos están vinculados entre sí por ciclos y flujos de información, conocimiento y recursos de capital financiero, gerencial y social.

En este ecosistema los emprendedores y empresarios con sus compañías con alto potencial de crecimiento generan la demanda de las fuentes de capital inteligente. Los inversionistas que proporcionan los recursos financieros hacen parte de la oferta de capital inteligente en conjunto con los gestores de fondos de capital privado, capital de riesgo y otros vehículos como las redes de ángeles inversionistas y las oficinas de familia. Los agentes son las universidades y centros de investigación que proveen el ecosistema de tecnologías y emprendimientos para alimentar la demanda de capital inteligente. Los consultores, abogados, incubadoras y aceleradoras que apoyan los procesos de gestación y crecimiento de estos emprendimientos para acompañarlos en las diferentes etapas del ciclo de negocio con el fin de lograr la interacción entre las tres fuentes de capital que hemos describimos en la entrega anterior de este blog.

La energía en el mundo del capital inteligente está representada por estas tres fuentes de capital (financiero, gerencial y social) que dependen de la información para facilitar el acceso y consecuentemente el desarrollo de los emprendedores, tal como en el mundo biológico los nutrientes son esenciales para proveer la energía necesaria para el desarrollo de los organismos vivos.

Las instituciones entendidas como las políticas y el conjunto de normas e incentivos presentes en el ecosistema son los encargados de facilitar los procesos de acceso a las diferentes fuentes de capital inteligente por parte de los empresarios y emprendedores. Tal como en los ecosistemas biológicos los procesos de fotosíntesis y las condiciones del entorno ecológico facilitan o dificultan el acceso de los organismos vivos a los nutrientes que dan acceso a la energía necesaria para su desarrollo.

En resumidas cuentas, un ecosistema de capital inteligente no puede ser distinto de un ecosistema de emprendimiento, que en otras palabras es un sistema compuesto por los diferentes agentes relacionados con el emprendimiento, sus fuentes de capital y el entorno que afecta su desarrollo a nivel local o regional.  

Las preguntas que pretendemos resolver a continuación están relacionadas con cómo se crean y desarrollan estos ecosistemas y qué papel juegan los gobiernos y los mercados en este proceso. Estas preguntas serán el centro de las próximas entregas de este blog.