sábado, 17 de agosto de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (3)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (3)

Por: Fernando Cárdenas E.
Después de unas cortas y merecidas vacaciones regreso a dar continuidad a nuestra discusión acerca del desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente. En esta entrega, después de la descripción de que es capital inteligente de la primera entrega y de explicar qué es un ecosistema de capital inteligente en la segunda entrega, en esta nos concentraremos en cómo se crea y como evoluciona un ecosistema de capital inteligente.  

CÓMO SE CREA Y EVOLUCIONA UN ECOSISTEMA DE CAPITAL INTELIGENTE?

La creación y el desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente parecen ser parte de un proceso co-evolutivo en el cual la industria de capital inteligente se desarrolla conjuntamente con los “clusters” de emprendimiento de alto impacto de la región de influencia. 

Este proceso ha sido estudiado, con base en los casos de ecosistemas exitosos, por varios autores, entre ellos Avnimelech, Martin y Teubal, que analizaron con profundidad el desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente de Israel y de Estados Unidos.

Un ecosistema de capital inteligente se considera que ha llegado al nivel de desarrollo para constituirse en una nueva industria en una región o país, cuando logra surtir con éxito  cinco fases: 1. Condiciones adecuadas del entorno, 2. Pre-gestación, 3. Gestación, 4.  Crisis y 5. Consolidación.  

Cada una de estas fases está directamente relacionada con una serie de procesos y políticas que tienen que ver con: 1. La creación de demanda de capital inteligente por parte de emprendimientos y empresas con características tecnológicas y gerenciales adecuadas para el crecimiento, 2. El desarrollo de conocimientos, capacidades y objetivos comunes entre agentes, emprendedores e inversionistas; y 3. Estabilidad, un marco legal adecuado, incentivos, financiación y educación avanzada propiciados por los gobiernos nacionales y regionales.

1. CONDICIONES ADECUADAS DE ENTORNO

En esta etapa se diseñan y ponen en práctica politicas e incentivos que ayuden a desarrollar las industrias intensivas en conocimiento, tecnologia e innovación.  Los gobiernos y las fuerzas militares pueden jugar un papel fundamental para desarrollar el lado de la demanda de capital inteligente al demandar servicios y productos tecnologicos e intensivos en innovacion, apoyando el desarrollo de las empresas locales. En paises que no tengan estructuras militares importantes o en donde la demanda de este tipo de servicios por parte de los gobiernos y las fuerzas militares puedan verse afectados por niveles elevados de corrupción, deberan ser las grandes corporaciones del sector privado las que tomen un liderazgo en la demanda de productos y servicios tecnologicos para fortalecer el componente de demanda de capital inteligente.

Durante esta fase crece el interés general en la región por apoyar el emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento.

2. PRE-GESTACIÓN

En esta fase se comienzan a realizar las primeras inversiones de capital inteligente identificable como actividad formal.  Se demuestran algunos casos de viabilidad de las empresas invertidas e incluso de rentabilidad en algunas inversiones. Las instituciones y los agentes que intervienen en el ecosistema de emprendimiento y de capital privado son aun débiles y con falta de preparación, lo mismo que sus vínculos entre si y con el mercado.

Además de lo anterior, una de las características más interesantes e importantes de esta fase, es que en el entorno y en la cultura de la región aumenta la aceptación del emprendimiento como plan viable de carrera y como opción de vida. 

3. GESTACIÓN

En esta fase la industria toma forma, las políticas del gobierno empiezan a tener impacto significativo en el desarrollo del ecosistema. Los diferentes agentes y gestores experimentan con diferentes vehículos y estructuras de capital inteligente y se empieza a generar especialización y enfoque en las diferentes etapas del ciclo de crecimiento empresarial y en las diferentes verticales por industria, hasta desarrollar agentes, inversionistas y gestores especializados.  

4. CRISIS

La industria crece en forma demasiado optimista. Se crean muchos fondos de capital privado sin las competencias adecuadas y sin flujo suficiente de inversiones. Hay crisis y la supervivencia de varios de los jugadores de capital inteligente se pone en duda. El futuro depende entonces de la auto restructuración, de que los inversionistas seleccionen aquellos gestores que tienen la mejor preparación y prácticas, el conocimiento de la industria y del mercado y las redes para generar el flujo de inversiones. En este momento nace lo que se conoce como un diseño dominante. Un modelo de capital privado adaptado a las condiciones legales, culturales y prácticas del entorno se convierte en el estándar de la industria. 

5. CONSOLIDACIÓN

En este momento, los jugadores con mayores competencias y mejores prácticas sobreviven mientras que los demás desaparecen.  Entran nuevos jugadores al mercado con mayores niveles de exigencia y la industria se consolida alrededor del modelo dominante.


viernes, 5 de julio de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (2)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (2)

Por: Fernando Cárdenas E.
Siguiendo con nuestra discusión acerca del desarrollo de los ecosistemas de capital inteligente, en esta entrega abordamos la definición de que es un ecosistema de capital inteligente.

QUE ES UN ECOSISTEMA DE CAPITAL INTELIGENTE?

Un ecosistema, en su connotación original ecológica, es una comunidad de organismos vivos que interactúan como un sistema, en conjunto con elementos no vivos de su entorno.  Estos componentes vivos y no vivos están vinculados entre sí por ciclos y flujos de energía y nutrientes.  El ecologista británico Arthur Tansley fue la primera persona en utilizar el término para referirse a la importancia de la transferencia de materiales entre los organismos y su entorno.

En el ecosistema de capital inteligente conviven comunidades de seres vivos que podemos llamar emprendedores, empresarios, agentes e inversionistas en un entorno de elementos no vivos que podemos llamar instituciones con sus estructuras regulatorias, políticas y esquemas de incentivos. Estos componentes vivos y no vivos están vinculados entre sí por ciclos y flujos de información, conocimiento y recursos de capital financiero, gerencial y social.

En este ecosistema los emprendedores y empresarios con sus compañías con alto potencial de crecimiento generan la demanda de las fuentes de capital inteligente. Los inversionistas que proporcionan los recursos financieros hacen parte de la oferta de capital inteligente en conjunto con los gestores de fondos de capital privado, capital de riesgo y otros vehículos como las redes de ángeles inversionistas y las oficinas de familia. Los agentes son las universidades y centros de investigación que proveen el ecosistema de tecnologías y emprendimientos para alimentar la demanda de capital inteligente. Los consultores, abogados, incubadoras y aceleradoras que apoyan los procesos de gestación y crecimiento de estos emprendimientos para acompañarlos en las diferentes etapas del ciclo de negocio con el fin de lograr la interacción entre las tres fuentes de capital que hemos describimos en la entrega anterior de este blog.

La energía en el mundo del capital inteligente está representada por estas tres fuentes de capital (financiero, gerencial y social) que dependen de la información para facilitar el acceso y consecuentemente el desarrollo de los emprendedores, tal como en el mundo biológico los nutrientes son esenciales para proveer la energía necesaria para el desarrollo de los organismos vivos.

Las instituciones entendidas como las políticas y el conjunto de normas e incentivos presentes en el ecosistema son los encargados de facilitar los procesos de acceso a las diferentes fuentes de capital inteligente por parte de los empresarios y emprendedores. Tal como en los ecosistemas biológicos los procesos de fotosíntesis y las condiciones del entorno ecológico facilitan o dificultan el acceso de los organismos vivos a los nutrientes que dan acceso a la energía necesaria para su desarrollo.

En resumidas cuentas, un ecosistema de capital inteligente no puede ser distinto de un ecosistema de emprendimiento, que en otras palabras es un sistema compuesto por los diferentes agentes relacionados con el emprendimiento, sus fuentes de capital y el entorno que afecta su desarrollo a nivel local o regional.  

Las preguntas que pretendemos resolver a continuación están relacionadas con cómo se crean y desarrollan estos ecosistemas y qué papel juegan los gobiernos y los mercados en este proceso. Estas preguntas serán el centro de las próximas entregas de este blog.


    

  


viernes, 28 de junio de 2013

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (1)

El Desarrollo de los ecosistemas de capital Inteligente (1)

Por: Fernando Cárdenas E.
Los gobernantes, los economistas y académicos de todas partes del mundo han estudiado por años el papel que juega la innovación tecnológica en el crecimiento económico y en el desarrollo de los países y sus efectos reales son ampliamente reconocidos con evidencias prácticas.

 Las investigaciones muestran que los emprendimientos y el capital inteligente que utilizan para facilitar los procesos de crecimiento son ingredientes importantes para estimular la innovación. Por este motivo los gobernantes y académicos han tratado de entender cuáles son los elementos fundamentales del desarrollo de los ecosistemas que propician la creación de compañías intensivas en innovación y el acceso de estos emprendedores con alto potencial de expansión a las fuentes de capital inteligente que apoyan su crecimiento, con el fin de catalizar su desarrollo.

En este artículo pretendo ilustrar con los ejemplos de Estados Unidos e Israel cuales son las características necesarias para la evolución de estos ecosistemas de emprendimiento y capital inteligente, como es el proceso y que se requiere en países en vía de desarrollo como Colombia para que se desarrollen.

Para no cansar demasiado a los lectores y siguiendo las recomendaciones de los expertos voy a dividir el análisis en varias entregas de acuerdo a la siguiente guía:

1.      Qué es capital inteligente?
2.      Qué es un ecosistema de capital Inteligente?
3.      Cómo se crea y evoluciona un ecosistema de capital inteligente?
4.      Las experiencias de otros países como Estados Unidos e Israel
5.      Colombia y otros países en vía de desarrollo
6.      Conclusiones

QUE ES CAPITAL INTELIGENTE?
El término “Smart capital” o capital inteligente se refiere a aquellas inversiones de capital privado mediante instrumentos de capital, deuda o híbridos en compañías que están en operación o en proceso de desarrollo y que no se tranzan en los mercados públicos de valores.  Estas inversiones generalmente son realizadas por un fondo de capital privado, un fondo de Venture capital o un inversionista ángel. Cada uno de estos tipos de inversionistas tiene sus propios objetivos, preferencias y estrategias de inversión con especializaciones en diferentes sectores y etapas en el ciclo de vida de las compañías. Todos estos inversionistas proporcionan recursos para capital de trabajo, para inversiones en activos fijos e intangibles para facilitar procesos de expansión, desarrollo de prototipos, productos o servicios o para la restructuración de las operaciones, la gerencia o la propiedad de las compañías.

Sin embargo, estas inversiones para ser consideradas capital inteligente no se limitan a recursos exclusivamente financieros. El capital inteligente por definición implica la transferencia o el aporte a la compañía sujeto de inversión, de una combinación de tres tipos de capital: 1. Capital financiero, 2. Capital gerencial y 3. Capital social.

El capital financiero no requiere mucha explicación y consiste de los recursos financieros utilizando los mecanismos ya mencionados de capital, deuda o híbridos.

El capital gerencial es uno de los elementos fundamentales del capital inteligente que como describe Antoinette Schoar del MIT en su artículo “Cuál capital hace falta en los países en desarrollo?”, es el talento para gerenciar incluyendo las prácticas de gestión y la forma faltante de capital más importante en los países en desarrollo.  El capital gerencial no solo hace falta en las compañías en los países en desarrollo sino que ha sido un gran ausente en las investigaciones relacionadas con crecimiento y desarrollo económico. La falta de capital gerencial tiene implicaciones profundas sobre el crecimiento de las empresas y sobre la efectividad de las otras fuentes de capital.      

El capital social está compuesto por las redes de contactos que los inversionistas de capital inteligente ponen a disposición de las compañías para facilitar el acceso a mercados, oportunidades comerciales, potenciales aliados de negocio y a fuentes de talento, capital, información y conocimiento especializado.
  


viernes, 21 de junio de 2013

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (4)

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (4)

Por: Fernando Cárdenas E.
A continuación la cuarta y última entrega de la saga. Las ventajas y riesgos de la etnografía digital y las conclusiones.


1.      LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
2.      QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
3.      LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
4.      VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

VENTAJAS Y RIESGOS
Una de las ventajas más importantes de la etnografía digital es el hecho de que ésta permite una ampliación en el alcance y la cobertura de los proyectos de investigación cualitativa. Es mucho menos costosa que la etnografía tradicional. Por ejemplo, los cuestionarios on-line y las entrevistas por e-mail permiten ampliar el número de respuestas a un costo marginal. Al mismo tiempo para los usuarios es más conveniente y práctico responder los cuestionarios on-line lo que aumenta las tasas de respuesta. Usualmente las personas se sientes más cómodas respondiendo en línea que en otros métodos tradicionales como las entrevistas personales. Esto es particularmente importante cuando se trata de investigaciones sobre temas difíciles o sensibles.

La etnografía digital también permite la observación más allá de las fronteras geográficas o temporales. Hace posible que se realicen investigaciones en lugares remotos en forma simultánea en formas que no son posibles a costos razonables con la investigación etnográfica tradicional. Adicionalmente la etnografía digital da acceso a las comunidades virtuales que serían de otra forma imposibles de analizar. Uno de los beneficios más importantes  de la etnografía digital es la inmediatez. Esta puede realmente ser un beneficio que ayuda a las compañías a la construcción de ventajas competitivas para innovar en productos, servicios, procesos y modelos de negocio. El acceso a la información de los usuarios en tiempo real puede ser extremadamente valioso para las compañías en estos tiempos en los que las industrias y los mercados están cambiando rápidamente. Las empresas que identifiquen primero las tendencias y los cambios en los consumidores y usuarios líderes tendrán una tremenda ventaja competitiva en los mercados.

Por otro lado, una de las desventajas de la etnografía digital es la estratificación, pues no todos los estratos sociales de la población, en especial en países en desarrollo como el nuestro, cuentan con acceso a internet o tienen dispositivos digitales como los que se mencionan en este artículo.  Esto es particularmente problemático en investigaciones que tengan que ver con productos o servicios que tengan como objetivo segmentos de la población que no tienen acceso a los medios digitales.

El papel de los etnógrafos es servir de traductores de la información de la cultura al usuario de las investigaciones. Este papel se convierte precisamente en una de las dificultades de la etnografía tradicional que se amplifica en el mundo de la etnografía digital debido a la falta de contacto directo con los usuarios y con el contexto, haciendo la interpretación de los comportamientos aún más difícil.

Una de las características más controversiales de la etnografía digital tiene que ver con la privacidad. Existen preocupaciones éticas y morales para observar el comportamiento de las personas en internet sin su consentimiento expreso. Por ejemplo, el hacerse pasar por un usuario líder en una comunidad virtual o el uso de avatares para participar en interacciones virtuales sin exponer abiertamente el propósito o la identidad del investigador, levanta varias preocupaciones éticas y de privacidad. Sin embargo, algunas personas piensan que debido a las características de los ambientes virtuales, si los investigadores son abiertos y exponen sus intenciones e identidad, los usuarios alteran sus comportamientos únicamente de forma temporal. Como los etnógrafos digitales van a estar metidos en la comunidad virtual por periodos de tiempo relativamente largos, ellos pueden capturar los comportamientos normales de las personas, una vez que estas dejen de ser conscientes de la presencia del investigador que se vuelve invisible a medida que pasa el tiempo.


CONCLUSIONES

La etnografía digital es aún una disciplina muy nueva. La investigación y la aplicación práctica de esta disciplina sin lugar a dudas van a generar mayor información acerca de sus características y efectividad para desarrollar nuevos productos y servicios.

Las consideraciones éticas y de privacidad, si no las legales, van a jugar un papel determinante en el desarrollo de la etnografía digital y de sus prácticas e implicaciones. Sin embargo, no hay duda que el mundo se está volviendo cada día más digital y de que los etnógrafos tienen que adaptarse a estos cambios en los estilos de vida y comportamientos de los consumidores.

El concepto fundamental de la etnografía implica un entendimiento profundo de las personas en sus propios ambientes. El contexto y los medios con los cuales se da esta interacción son centrales para lograr ese entendimiento. Yo personalmente creo que la etnografía digital se va a convertir en un complemento vital de la etnografía tradicional. Sin embargo, es difícil pensar que la vaya a remplazar. Esto considero que es especialmente cierto en el caso de las aplicaciones de la etnografía digital al desarrollo de productos y servicios innovadores. Sería ingenuo esperar que la etnografía tradicional sola fuera adecuada para entender la complejidad de las interacciones sociales y de los estilos de vida en esta era digital. Pero también sería poco razonable despreciar la oportunidad de utilizar la tecnología digital para mejorar el alcance y la eficiencia de los estudios etnográficos para este propósito.  Las oportunidades para la aplicación de la etnografía digital están limitadas únicamente a la imaginación y creatividad de los investigadores y a las fronteras definidas por las consideraciones legales y éticas. En esta serie de artículos he tratado de resaltar algunas de las aplicaciones más obvias y fáciles de implementar pero estoy seguro que la comunidad de investigadores etnográficos va a encontrar innovaciones inimaginables para el uso de las herramientas digitales con el fin de facilitar el entendimiento de los usuarios y consumidores en sus ahora ambientes naturales digitales.

BIBLIOGRAFIA

Boyd, D. (2010). "Making Sense of Privacy and Publicity." SXSW. Austin, Texas, March 13.

Clark, L., (2007). “E-CF: A Framework for Exploring Online Consumer Behavior” PhD Thesis. University of York Department of Computer Science. August 2007.

Masten, D.L., Plowman, T. (2003). “Digital ethnography: The next wave in understanding the consumer experience”, Design Management Journal. Vol. 14, No 2.

Murthy, D. (2008), “Digital Ethnography: An Examination of the Use of New Technologies for Social Research” Sociology 2008; 42; 837




sábado, 8 de junio de 2013

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (3)

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (3)

Por: Fernando Cárdenas E.
A continuación encontraran la tercera entrega de los siguientes cuatro bloques de contenido:

1.      LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
2.      QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
3.      LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
4.      VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
Más interesante aún para la discusión es como los etnógrafos pueden aprovechar los espacios y las comunidades virtuales para entender el comportamiento de los consumidores y sus interacciones. Entender cómo se comportan los usuarios y consumidores cuando interactúan con la tecnología y como utilizan la tecnología para cooperar en los ambientes virtuales es fundamental para las compañías hoy en día. 

La tecnología digital y el internet han tenido un tremendo impacto en como las personas se conectan, comunican y comportan. Existen marcos teóricos generales y teorías que están en desarrollo que tratan de explicar cómo cambian los comportamientos de los consumidores en la sociedad virtual. Por ejemplo, Lillian Clark de la Universidad de York, desarrolla en su tesis doctoral un marco teórico para entender el comportamiento en línea de los usuarios y consumidores. La etnografía digital puede aprovecharse de la misma tecnología que ha modificado el comportamiento de los consumidores y usuarios y sus comunidades para entenderlos para el propósito de promover la innovación.

El video digital no es nuevo, pero los desarrollos del disco duro y las memorias flash han permitido incluir en forma fácil los videos en blogs y foros de investigación, permitiendo el intercambio y movilidad de la información entre los usuarios.  Esto permite que los usuarios intercambien ideas sobre nuevas propiedades y características en los productos, la distribución de técnicas para hackear y mejorar los productos creando las bases para la construcción de comunidades virtuales para la innovación abierta y la co-creación. Estas comunidades virtuales son hoy en día los ambientes naturales para usuarios y consumidores que los etnógrafos necesitan analizar como nuevo contexto del comportamiento.     

La observación de los etnógrafos no está limitada entonces a los espacios físicos. Tiene que ser extendida a los ambientes virtuales si las compañías quieren tener acceso rápido a las últimas tendencias en innovación de los usuarios.  El mundo virtual y la tecnología digital proporcionan una gran oportunidad no solo para entender estas tendencias sino para promover, dirigir y aprovechar una gran fuente diversificada de ideas para la innovación.

Los etnógrafos digitales pueden tener acceso a las comunidades de usuarios, a videos y blogs para monitorear como las personas utilizan y modifican los productos y servicios en su ambiente natural para desarrollar estrategias que promuevan la innovación. Los etnógrafos pueden crear sitios para exponer ideas y analizar cómo reaccionan las comunidades a estos nuevos conceptos. Pueden infiltrarse en comunidades existentes por largos periodos de tiempo para estudiar cómo se comportan estas comunidades y utilizar esta información para desarrollar comunidades más efectivas para la innovación para beneficio tanto de las compañías como de los usuarios. Hay innumerables oportunidades para la investigación encubierta de etnografía digital. Los investigadores pueden observar los usuarios y consumidores en comunidades de usuarios y hackers o en redes sociales como  Facebook, Twitter or Linkedin. Pueden crear laboratorios virtuales basados en la web para testear comportamientos alrededor de productos, servicios, conceptos y modelos de negocio. Sin embargo, los aspectos legales y éticos de la etnografía digital encubierta deben considerarse y atacarse en forma apropiada como explico en la sección 4 de este blog de ventajas y riesgos que será enviada en un par de semanas.

Otros dispositivos interesantes que pueden usarse para mejorar la investigación etnográfica tradicional y las observaciones de los usuarios son: Los teléfonos móviles, los Smart phones y los dispositivos de geo-localización.  Todos estos ayudan a los investigadores a complementar la información de la observación tradicional para mejorar el entendimiento del comportamiento de los consumidores, su localización y su estilo de vida. Un ejemplo interesante de esto es lo que Sandy Pentland está haciendo en el media lab de MIT con los dispositivos móviles para recolectar información comportamental de los consumidores y de las organizaciones. Los sensores embebidos en los dispositivos y otro tipo de herramientas de recolección de datos pueden ser utilizados por un gran número de usuarios y consumidores, por periodos largos de tiempo, en forma continua, para ver como las personas interactúan con los productos y servicios. Estas técnicas y dispositivos pueden  ser utilizados para conseguir “insights” más profundos y para mejorar nuestro conocimiento de los usuarios en sus procesos de innovación.

Las compañías también pueden desarrollar bases de datos etno-digitales de sus consumidores y usuarios líderes que pueden ser tremendamente útiles para guiar los procesos de innovación en el largo plazo.

Otro aspecto interesante que puede ser mejorado e impulsado por la etnografía digital es el crowdsourcing. A medida que los etnógrafos entienden mejor las comunidades y la colaboración entre usuarios, pueden ayudar a las compañías a desarrollar mejores plataformas y modelos de crowdsourcing para la solución de problemas que restringen la innovación en procesos, productos y servicios.




viernes, 31 de mayo de 2013

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (2)

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (2)

Por: Fernando Cárdenas E.
Recuerden que por recomendación de un amigo experto en blogs y en los temas de contenido digital estoy abordando este tema en varias entregas cortas con los siguientes cuatro bloques de contenido:

1.      LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
2.      QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
3.      LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
4.      VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

Aquí sigue el segundo capítulo.  
QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL?
La etnografía digital es un conjunto de metodologías, principios y análisis de la etnografía, adaptados al uso de las comunicaciones y plataformas digitales para mejorar el entendimiento de las necesidades y vida de las personas. Estas herramientas incluyen todo tipo de dispositivos remotos para comunicación y sensores, como los teléfonos celulares e inteligentes, el e-mail, las cámaras web, los dispositivos para mensajes SMS, los GPSs, las cámaras digitales, las tabletas y los espacios virtuales como los foros, blogs y las comunidades y redes basadas en internet. 
Con la creciente importancia de los dispositivos móviles, las redes sociales y el e-commerce se hace fundamental para las empresas de manufactura y de servicios, entender las normas sociales y los comportamientos de los consumidores que definen las nuevas comunidades sociales virtuales y sus interacciones. La etnografía digital es la disciplina que utiliza métodos de la investigación cualitativa para entender estas comunidades on-line y las interacciones entre las personas y la tecnología.

APLICACIONES DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL EN LA INNOVACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
La tecnología no solo tiene muchas formas de facilitar la investigación cualitativa sino que también puede jugar un papel importante en sí misma al modificar los comportamientos y la interacción entre las personas y entre éstas y los productos y servicios. La tecnología entonces tiene dos papeles diferentes en la etnografía digital: Primero, los diversos dispositivos tecnológicos puedes servir de medio para facilitar y mejorar la captura y la diseminación de la información. Pero también, la tecnología y los desarrollos alrededor de la tecnología afectan en forma sustancial la manera en que los individuos interactúan y se comportan dentro de las comunidades.

El internet, los cuestionarios on-line, el video digital, las redes sociales y los blogs combinados con los dispositivos móviles pueden tener interesantes aplicaciones e impacto potencial en el proceso de investigación destinado a propiciar el desarrollo de productos y servicios.  Para este propósito la etnografía digital puede aprovechar el uso del e-mail y del internet para mejorar el proceso de identificación, localización y comunicación de los usuarios que Eric Von Hippel llama usuarios líderes. (Aquellos usuarios avanzados que desarrollan nuevas funcionalidades o modifican en forma innovadora los productos y servicios).  Los etnógrafos también pueden utilizar los videos digitales para exponer a los usuarios lideres a ideas estimulantes o para mostrar prototipos de productos nuevos. El video también puede ser utilizado para documentar y analizar los usuarios y la forma en que utilizan, interactúan y modifican los productos antes y durante el proceso de innovación.  En combinación con los métodos etnográficos tradicionales la tecnología de video puede servir para estudiar cómo se comportan los consumidores o los usuarios en sus propios ambientes para identificar oportunidades de innovación. Un ejemplo interesante de este tipo de utilizaciones del video es la forma creativa en que Continuum uso cámaras digitales metidas en los contenedores de bebidas para analizar las posturas y comportamientos de las personas mientras bebían de ellos.

Las cámaras y los micrófonos pueden usarse en la etnografía digital para documentar las interacciones de las personas en el trabajo, en los hogares, almacenes, bancos y lugares públicos, como parte de las investigaciones para la innovación de producto, servicio, procesos o modelos de negocio. Todas estas aplicaciones corresponden a la primera categoría de etnografía digital, es decir, al uso de dispositivos digitales para facilitar la observación en las investigaciones etnográficas tradicionales.



viernes, 24 de mayo de 2013


La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores

Por: Fernando Cárdenas E.
Por recomendación de un amigo experto en blogs y en los temas de contenido digital voy a abordar este tema de una forma diferente, dividiéndolo en varias entregas más cortas con los siguientes cuatro bloques de contenido:

         1.     LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
         2. QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE      
             PRODUCTOS Y SERVICIOS 
         3.  LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
         4.  VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

A continuación el primer capítulo de esta saga que espero sea de interés.   

LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

El año pasado tuve la oportunidad de escuchar una presentación de Harry West, el CEO de Continuum, una firma de diseño basada en Boston. En su presentación Harry explicaba la importancia de la investigación etnográfica para entender las necesidades y comportamientos de los consumidores para desarrollar productos y servicios innovadores.

La investigación etnográfica se basa en la observación del comportamiento de las personas (en este caso los usuarios o consumidores) en su ambiente natural. La etnografía se formuló en los años 1800s como un método antropológico para estudiar las culturas “nativas” y significa literalmente “escribiendo acerca de los grupos de personas”.

En el mundo del diseño de productos y servicios, la investigación etnográfica se realiza en el contexto natural en el que se mueven los consumidores y los usuarios. Este ambiente natural, es por ejemplo, el sitio de trabajo, los almacenes en los que compran los consumidores, sus hogares o los lugares en los que usan los productos o consumen los servicios. La observación es la principal técnica de recolección de información utilizada por los etnógrafos y las entrevistas y cuestionarios sirven para aclarar estas observaciones. La atención en estas investigaciones se dirige hacia los artefactos alrededor de los consumidores y al contexto en el que los productos y servicios son utilizados. Los investigadores se enfocan en los comportamientos clave explícitos e implícitos que proporcionan ideas importantes para el diseño de los productos y servicios. El investigador debe tomar decisiones acerca de que observar, que preguntas hacer y de cómo analizar e integrar la información para producir lo que se conoce como “insights” valiosos.

En la era del internet, el e-commerce, los Smart phones y las redes sociales, los métodos tradicionales de investigación etnográfica pueden ser complementados con nuevas técnicas para entender el comportamiento y las experiencias del consumidor y mejorar los productos y servicios que compra.  En las próximas ediciones de este blog analizo la aplicación de la investigación etnográfica al mundo digital y las herramientas que pueden emplearse para entender la experiencia y el comportamiento de los usuarios cuando interactúan con la tecnología con el propósito de desarrollar productos y servicios “breakthrough”.