viernes, 7 de mayo de 2021
¿Las empresas con modelos de plataforma deben crecer rápido?
jueves, 15 de abril de 2021
LAS UNIVERSIDADES Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Las Universidades y las Creación de Empresas
Por: Fernando Cárdenas E.
En nuestro entorno la colaboración entre las Universidades, las empresas y el estado se menciona como una de las mejores formas de promover el emprendimiento y la innovación. ¿Cuál es realmente el papel que deben jugar las universidades en el desarrollo del emprendimiento? ¿Qué características deben tener las universidades para contribuir a la transferencia de tecnología y conocimientos al ecosistema de emprendimiento e innovación? Un interesante y reciente estudio realizado por los investigadores italianos Muscio, Shibayama y Ramaciotti, ayuda a responder estas preguntas. A continuación, resumo las principales conclusiones de esta investigación:
El Emprendimiento Académico
En los países con ecosistemas de innovación y emprendimiento desarrollados, el aporte del emprendimiento científico que proviene de las universidades es importante. En el caso de nuestros países en vía de desarrollo éste también puede ser un camino interesante, particularmente en aquellos casos donde la transferencia de tecnología al mercado requiere de un alto nivel de compromiso por parte de las universidades y de los investigadores.
A pesar de que la mayoría de las personas piensan en el emprendimiento universitario de los estudiantes de pregrado o los MBAs y en los spin-offs de profesores, el emprendimiento científico producto de los estudiantes de doctorado y de maestrías científicas puede ser también muy interesante y jugar un papel primordial de transferencia de conocimiento al mercado.
El emprendimiento académico involucra muchas personas desde los profesores hasta los estudiantes de post-doctorado, doctorado y otros estudiantes que pueden estar interesados en el emprendimiento como plan de carrera. El emprendimiento científico de los estudiantes depende del ambiente en el que se desarrolle la investigación y según la investigación mencionada este ambiente deberá proporcionar tres tipos de recursos: 1. Capital científico que pueda ser directa o indirectamente transferido al negocio. 2. Capital social del equipo investigador que abre acceso a una red externa de contactos para exponer las ideas del negocio. 3. El capital gerencial emprendedor y la experiencia de negocios que permite a los estudiantes testear en el mundo real sus ideas de negocio y posteriormente gestionar los emprendimientos en su fase de construcción de tracción.
La importancia de la experiencia de negocios
Según la investigación de Muscio, Shibayama y Ramaciotti, el primer factor que influye la decisión de los estudiantes de doctorado de volverse emprendedores es la experiencia y exposición a negocios que obtienen en las universidades. No es de sorprenderse entonces que en aquellas universidades que tienen cursos optativos de emprendimiento y negocios, que promueven la interacción de sus científicos con el ecosistema emprendedor, con inversionistas profesionales y con emprendedores seriales, sean mas exitosas en su producción emprendedora. La consultoría, investigación y colaboración con empresas del mundo real están asociadas al emprendimiento académico.
El capital científico
El estudio también encuentra que el capital científico de las universidades representado en diferentes factores, influye positivamente sobre el emprendimiento. Por ejemplo, la capacidad y experiencia científica de los directores de tesis y de investigación ayuda a orientar los esfuerzos hacia área nuevas e interesantes con potencial de aplicación al mercado. La excelencia en el ambiente de investigación y la disponibilidad de recursos físicos y económicos también son factores importantes en la creación de nuevas empresas innovadoras. Así como la participación en seminarios y eventos de investigación internos y externos a las universidades.
La evidencia muestra que la relación entre el capital científico y el emprendimiento es mezclada. Puede tener efecto positivo al aumentar las inquietudes y posibilidades científicas con aplicaciones potenciales al mercado, pero también puede reducir las probabilidades de que los estudiantes se decidan por una carrera en el mundo del emprendimiento. El efecto negativo puede dominar en el caso de los Doctorados. Sin embargo, los autores proponen que cuando se combina el capital científico con la experiencia de negocios se puede lograr un efecto positivo sobre el emprendimiento.
El capital social
El capital social en este sentido es definido como la orientación hacia fuera que tenga el área de investigación o el laboratorio. Las instituciones académicas con mayor apertura y orientación externa tienden a estar situadas más cerca de la frontera del conocimiento y esto estimula la aplicación de estos conocimientos a la solución de los problemas apremiantes de la sociedad. Este capital social también es un elemento central en el emprendimiento al mejorar las probabilidades para identificar oportunidades de negocio. Los estudiantes con mayor capital relacional, es decir, con más amplias y diversas redes de contactos tienden a ser de mente más abierta y a desarrollar investigación con más amplia y de mayor calidad.
El estudio propone que el efecto del capital relacional combinado con la experiencia de negocios puede ser positivo en la creación de nuevas empresas.
CONCLUSIONES
Los datos de esta investigación muestran que una proporción importante de las personas que se gradúan de los doctorados optan por el emprendimiento científico como plan de carrera. Aproximadamente la mitad de los emprendimientos en el ecosistema italiano se basan en tecnología y conocimientos que provienen de las universidades. Esto debe ser menor en el caso de los países en desarrollo, pero presenta una oportunidad interesante que deberíamos explotar. El estudio sugiere que la combinación de conocimientos científicos, capital relacional y experiencia de negocios puede contribuir en forma significativa al desarrollo de emprendimientos en un ecosistema y a transferir conocimiento y tecnología a los mercados. La investigación muestra que cerca del 75% de los estudiantes relacionados con emprendimientos mantiene su condición de académicos. Esto quiere decir que en la medida en que se incrementen los estudiantes de doctorados y se les exponga a conocimientos y experiencias de negocios y se abran las universidades y sus centros de investigación podemos aumentar significativamente la generación de emprendimientos sin perder capacidades investigativas. Según estas conclusiones no es necesario escoger entre emprender y ser un investigador. Lo que sí es necesario, es exponer a los investigadores y estudiantes de doctorado al mundo real de los negocios y abrir las universidades para ampliar y aprovechar su capital relacional.
miércoles, 10 de marzo de 2021
LA DIVERSIDAD DE EDADES Y EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL
La Diversidad de Edades y el Desempeño Empresarial
miércoles, 10 de febrero de 2021
LOS MODELOS DE NEGOCIOS COMO PLATAFORMA DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Los Modelos de Negocios como plataforma de innovación y competitividad
Por: Fernando Cárdenas E.
Hasta hace algunos años la fuente de innovación en las empresas era la investigación y desarrollo con el fin de lanzar al mercado nuevos productos y servicios. Hoy en día esto cambió. Las cortas vidas útiles de los productos y el poco tiempo que toma a los competidores presentar ofertas similares han hecho que la competitividad de las empresas no se fundamente exclusivamente en los productos o servicios. Un buen modelo de negocios puede ser mejor alternativa que el mismo producto o servicio a la hora de crear y capturar valor con objetivo de rentabilidad. En este artículo resumo la teoría moderna de modelos de negocio como base para la competitividad empresarial.
¿Qué es un Modelo de Negocios?
Thomas Eisenmann de Harvard, define un modelo de negocios como un conjunto integrado de decisiones y actividades distintivas, que permiten a la empresa entregar a sus clientes y consumidores una oferta de valor única generando utilidades sostenibles.
Según Henry Chesbrough de la Universidad de Berkley, todas las compañías tienen un modelo de negocio, así estas no lo sepan, o no lo puedan explicar. Un modelo de negocios debe cumplir con dos objetivos fundamentales: definir como se crea y como se captura el valor en las empresas. Debe definir entonces, cuales son las actividades que realiza la empresa o el emprendimiento, desde las compras de los insumos y materiales hasta la entrega del producto o servicio al cliente o consumidor final. Cada una de estas actividades debe agregar valor para satisfacer al consumidor final. En segundo lugar, el modelo de negocio debe definir con claridad como se captura una proporción importante del valor creado, de forma tal que se pueda garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa.
Los Componentes: Decisiones y Actividades
Osterwalder presenta los componentes de negocio en el famoso, muy conocido y no siempre bien utilizado modelo Canvas. En general los componentes de Ostwerwalder y de los demás proponentes de las diversas teorías pueden agruparse en cuatro categorías:
La propuesta de valor: Es el corazón del modelo de negocios. En este grupo se deben considerar las necesidades no atendidas de los clientes y consumidores, la preferencia por diferenciar los productos o servicios o apostar a la excelencia operacional y a la reducción en costos, la definición de los segmentos a atender, las características primordiales de los productos/servicios, la necesidad de complementos y alianzas para proveerlos, la estrategia de precios, la posibilidad de que se generen efectos de red o costos de cambio y el entendimiento de la voluntad y capacidad de pago de los clientes en relación con el valor de los beneficios obtenidos.
Gestión de Tecnología y Operaciones: Este grupo de decisiones define las actividades principales necesarias para poder entregar la oferta de valor. Cuales de estas deberán realizarse dentro de la empresa y cuales deberán entregarse a terceros, a quienes y en qué términos. Cómo es el acceso a materias primas e insumos importantes y cómo evolucionará este acceso en el tiempo a medida que el negocio se desarrolle y la empresa escale. Cómo se comportarán las economías de escala y de alcance en este crecimiento. Qué fuentes de propiedad intelectual involucra el negocio y cómo se puede asegurar su apropiación. Qué mezcla es la adecuada entre costos y gastos fijos y variables y cómo puede evolucionar ésta en el tiempo. Cuál es la capacidad disponible y qué se requiere para crecer en términos de capacidad de activos y de personas. Cuáles son las restricciones de capacidad y cómo evolucionarán en el tiempo.
Forma de llegar al Mercado: En este grupo están las decisiones relacionadas con los canales de distribución, el proceso de difusión y educación de los clientes, los aliados comerciales y sus márgenes, el costo de adquisición de los clientes y el retorno de estos en el tiempo. También se incluyen las estrategias de comunicación y publicidad y los incentivos para la vinculación de clientes en el proceso de crecimiento del negocio.
Formula para las utilidades: Aquí se debe tener claro el margen de contribución unitario, la naturaleza y magnitud de los costos fijos y los niveles de ventas para que la empresa alcance el punto de equilibrio, las necesidades de inversión en capital de trabajo y activos fijos e intangibles y su evolución en el tiempo. Todo esto con el fin de construir un flujo de caja proyectado del negocio.
¿Cómo Identificar un Modelo de Negocios Exitoso?
Sinfield, Calder, McConell y Colson proponen una metodología para identificar modelos de negocios innovadores. Esta metodología permite examinar sistemáticamente diferentes opciones de respuesta a las preguntas claves sobre los componentes. Analizando tres a cuatro alternativas en cada una de las siguientes variables y fijando otras, es posible rápidamente evaluar múltiples combinaciones que definen el modelo de negocios. Estas variables son: Tipo de cliente, Necesidad, Cómo se vende, el papel de la empresa en la cadena de valor, el modelo de beneficios y qué es lo que se vende.
GESTION DE MN COMO CENTRO DE LA INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
El concepto moderno de los modelos de negocio apunta a la permanente evolución de las empresas para diferenciarse de sus competidores, integrar su proceso de innovación y adaptarse utilizando su modelo de negocios como plataforma. Las compañías avanzadas en este concepto tienen modelos abiertos y se dedican activamente a la experimentación con diferentes variantes del modelo de negocio. Algunas compañías, adelantan iniciativas de emprendimiento corporativo y dedican fondos a la inversión de riesgo para explorar y aprender de nuevos modelos. Otras utilizan mecanismos como los spin-offs (independizando empresas generadas por la innovación y experimentación) y alianzas de riesgo compartido para este propósito e incluso desarrollando procesos internos de incubación. Los proveedores y los clientes se vuelven aliados de negocios en la exploración de nuevos modelos para crear y capturar valor. En general, el objetivo es establecer una plataforma como centro de la cadena de valor para atraer a múltiples jugadores a colaborar en el desarrollo sin perder el control y la posibilidad de capturar parte importante del valor.
BARRERAS PARA INNOVAR EN LOS MODELOS DE NEGOCIO
Una de las principales barreras para que la innovación en los modelos de negocio se de en las empresas, es el conflicto que existe entre la experimentación y los modelos existentes tradicionales que tienen configuraciones que los gerentes no quieren cambiar. Normalmente los nuevos modelos de negocio son menos rentables en el corto plazo que los modelos existentes y las organizaciones no asignan recursos para su desarrollo. Otro importante problema es que los modelos mentales de la organización hacen que se filtre de forma sesgada la información y las empresas acaban descartando la información que contradice las decisiones históricas que validan el modelo de negocios existente.
CONCLUSIONES
Los modelos de negocio son el corazón de la innovación y de la construcción de la ventaja competitiva en las organizaciones modernas. Identificar y poner en práctica modelos de negocio innovadores requiere de método y de cambios importantes en la cultura de las organizaciones. Este proceso va mucho más allá de dibujar el Canvas y sus componentes. Necesita conocimiento profundo del consumidor y de sus necesidades, nociones de estrategia moderna que incluyan conceptos como la economía de plataformas, los efectos de red, los costos de cambio, la teoría de los recursos, etc. Pero más importante aun, se requieren cambios importantes en los estilos de liderazgo para adoptar la experimentación en un creciente entorno de incertidumbre. Aceptando que los nuevos modelos pueden inclusive canibalizar los actuales para que las empresas puedan sobrevivir.
jueves, 14 de enero de 2021
LAS PYMES Y LA RURALIDAD
Por: Fernando Cárdenas E.
Las PYMEs tienen dificultades para crecer, pero estas dificultades son aun mayores para aquellas empresas que se desarrollan en ambientes rurales. Una parte importante del crecimiento económico de los países en vía de desarrollo depende de que las PYMEs rurales puedan desarrollarse y crecer. Para esto es necesario entender si hay diferencias entre las PYMEs rurales y las urbanas y estudiar las características de los ambientes que determinan su desempeño. En un estudio reciente Laurin, Pronovost y Carrier investigan el desempeño de las PYMEs en Canadá y proponen varias categorías para entender los ambientes en los que operan. A continuación, resumo sus principales conclusiones.
Es sabido que las PYMEs son particularmente sensibles a las condiciones económicas del ambiente en el que se desarrollan. Se cree que los centros urbanos proporcionan mejores condiciones para su crecimiento en términos de economías de escala, acceso a financiación, acceso a talento, estructuras de apoyo y posibilidades de innovación. Por el contrario las condiciones que ofrecen los ambientes rurales son generalmente más difíciles para el desarrollo de las empresas. La falta de recursos especializados, las distancias a los grandes mercados y la falta de redes de apoyo locales son factores que pueden afectar el crecimiento de las PYMEs rurales. Sin embargo, algunos estudios muestran que el desempeño de las PYMEs rurales no necesariamente es inferior al de sus contrapartes urbanas. ¿Por qué?
En general la rentabilidad y sostenibilidad de las PYMEs depende principalmente de factores internos como la capacidad de innovar, de desarrollar nuevos mercados a nivel nacional e internacional, la habilidad para adaptarse a nuevas tendencias y tecnologías y las prácticas adecuadas de gestión para mejorar su productividad. Según esto, el éxito de las PYMEs rurales puede depender de su habilidad de adaptar sus competencias y capacidades a los retos específicos del entorno rural en el que operan. Por lo tanto, si bien el entorno rural afecta el desempeño de las PYMEs, éste entorno difícil también define las características necesarias para que las empresas sean exitosas. Dos empresas que sean iguales en todos los aspectos probablemente tendrán desempeños diferentes dependiendo de donde estén localizadas. Pero a medida que las empresas se van adaptando a las condiciones del entorno local en el que operan, cada una desarrolla gradualmente diferentes capacidades hasta que se convierten con el tiempo en empresas diferentes. Esta capacidad de adaptación y el desarrollo de las competencias y capacidades requeridas por las condiciones del entorno son precisamente las claves del desempeño empresarial.
Hace sentido pensar que no todas las condiciones rurales o incluso las urbanas, son iguales y que la comparación no debería hacerse entre las PYMEs rurales y las urbanas sin considerar las características especificas de los diferentes tipos de entorno. En su estudio, los autores definen los siguientes 15 tipos de ambientes para las PYMEs:
1. Ambientes urbanos (6 tipos): Centros urbanos grandes, primer perímetro de suburbios en la periferia de las áreas metropolitanas con muy alta densidad poblacional, segundo perímetro de suburbios en la periferia de las áreas metropolitanas con alta densidad poblacional, tercer perímetro de suburbios en la periferia de las áreas metropolitanas con muy alta densidad poblacional con mediana densidad poblacional, ciudades medianas y ciudades pequeñas.
2. Ambientes rurales agrícolas (2 tipos): Rurales agrícolas con alto uso de la tierra, alta participación de la población en el sector agrícola y baja densidad poblacional. Semi-urbanos agrícolas iguales al anterior, pero con media densidad poblacional y más cercanos a las regiones urbanas.
3. Ambientes rurales forestales (3 tipos): Forestales rurales con alta densidad de bosques, forestales rurales remotos y forestales rurales cercanos.
4. Ambientes rurales mixtos (1 tipo): Agro-forestales rurales con mezcla de agricultura y bosques.
5. Ambientes rurales marítimos (2 tipos): Rurales semi-maritimos en regiones de la costa con baja participación en bosques y en agricultura, rurales marítimos con alta participación en pesca y poca o nada en bosques y agricultura.
6. Ambientes rurales de recursos naturales (1 tipo): Recursos naturales rurales que son normalmente regiones remotas centradas en extracción de recurso naturales.
Los resultados del estudio muestran que si bien hay gran heterogeneidad en las regiones y en el desempeño de las PYMEs . Cuando estas se clasifican de acuerdo con el tipo de entorno en el que operan, las diferencias en desempeño no son muchas entre las empresas rurales y las urbanas. El desempeño se explica mejor al tener en cuenta factores como el comportamiento económico en general de la región, las características especificas de las empresas y los perfiles y capacidades gerenciales de sus administradores. Agrupar las PYMEs en urbanas y rurales no es adecuado si se quiere analizar y apoyar su desempeño o en promover el desarrollo económico regional. Desde el punto de vista de la política publica es claro entonces qué las áreas rurales no pueden considerarse como un grupo homogéneo. Cada tipo de entorno tiene diferentes retos y oportunidades y por lo tanto se necesitan políticas publicas y programas de apoyo a las PYMEs a la medida de las características especificas de y de los tipos de ruralidad que son bien diferentes. Si no se tienen en cuenta los aspectos particulares de cada región, las estrategias tendientes a promover el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas y emprendimientos rurales muy probablemente sean una perdida de tiempo y de recursos.
jueves, 10 de diciembre de 2020
La Supervivencia de los Emprendimientos en los Ecosistemas Emergentes
martes, 10 de noviembre de 2020
ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR LA DISRUPCIÓN
Por: Fernando Cárdenas E.
La crisis actual originada por el COVID 19 ha tenido un efecto marcado sobre el comportamiento de los consumidores y cambios en el marco normativo. En un articulo reciente publicado en el Sloan Management Review de MIT, Paul Nunes, Anette Rippert y Larry Downes de la firma consultora Accenture, proponen cinco estrategias para aprovechar estos cambios y salir ganadores en la post pandemia.
Según los autores hay cinco estrategias que han sido importantes para que las empresas puedan reaccionar adecuadamente a las disrupciones. Estas estrategias eran validas antes de la pandemia, pero los cambios recientes en los hábitos de consumo y en las regulaciones relacionadas con los negocios, consecuencia de la crisis actual, hacen que hoy en día sean más importantes que antes. Las empresas deben: 1. Resolver la falta de inversión histórica en tecnología, 2. Dejar de depender de ventajas regulatorias para su industria, 3. Mejorar el entendimiento sobre la capacidad de adaptación de los consumidores, 4. Desarrollar nuevas formas de alianza y 5. Aprovechar las plataformas tecnológicas que han demostrado funcionar bien bajo las condiciones actuales causadas por la pandemia.
1. LA FALTA DE INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA:
Para nadie es un secreto que la crisis actual dejo ver claramente que muchas de nuestras empresas no estaban suficientemente preparadas para el mundo digital. Si bien muchas de las tecnologías necesarias para hacer esa transición al mundo virtual están disponibles y han demostrado estar listas, la mayoría de las empresas no habían invertido los recursos y el tiempo suficiente para poder utilizarlas. Estas inversiones son particularmente urgentes en los negocios de servicios en donde probablemente la falta de competencia efectiva ha desincentivado el uso de las tecnologías disponibles y maduras. Es necesario invertir en su adopción y experimentar con temas relacionados con la prestación de servicios virtuales y el soporte al cliente.
Cualquier negocio que no esté preparado hoy para prestar sus servicios en forma 100% virtual corre el riesgo de desaparecer y esto es independiente del tamaño de la empresa. Es necesario entonces que las compañías asignen una parte importante de sus presupuestos a adoptar y experimentar con tecnologías digitales que faciliten el desarrollo del negocio, la entrega de productos y servicios y la atención al cliente.
2. LA DEPENDENCIA DE REGULACIÓN QUE PROTEGE DE LA COMPETENCIA
En industrias en las cuales la legislación juega un papel fundamental o en aquellas en las cuales hay poder dominante, algún tipo de beneficio fiscal o arancelario, como aun sigue siendo cierto en varios casos en nuestros países, las empresas no tienen incentivos para experimentar nuevos modelos de negocios o tecnologías que los propicien. Mucho menos tienen interés en auto canibalizar sus negocios y adelantarse a alguna disrupción.
Es entonces importante que las empresas analicen su condición competitiva en el mercado y las fuentes de esas ventajas. Si sus ventajas dependen de condiciones legales o de estructuras monopolicas u oligopolicas y definan acciones estratégicas suponiendo que estas ventajas artificiales van a desaparecer.
3. ENTENDER MEJOR LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Muchas empresas han retardado su digitalización y la adaptación a la realidad virtual con la falsa premisa de que sus consumidores son diferentes. De que prefieren las experiencias físicas a las virtuales, bien sea por su edad o por la naturaleza del producto o servicio o por la calidad del personal que los atiende. Si bien muchas de estas cosas son ciertas, la realidad actual ha demostrado que los consumidores son bastante flexibles. Muchos de ellos que se definían a si mismos como poco amigos de la tecnología están aprendiendo a utilizar servicios virtuales y los están adoptando. La pandemia ha demostrado que hay grandes oportunidades al llegarle a los consumidores a sus ambientes naturales y que, contrario a lo que se pensaba, estos son capaces de adaptarse a las nuevas formas te interactuar con las empresas.
4. NUEVAS FORMAS DE ALIANZAS
Una vez que las empresas se logran actualizar tecnológicamente, las posibilidades de integrarse con sus ecosistemas aumentan. La interacción con aliados en la cadena de suministro como proveedores o distribuidores se facilita. Las empresas no deberían esperar una crisis como la actual para empezar a materializar oportunidades de alianzas e interacciones con otros miembros de su ecosistema. La puesta en práctica de programas de emprendimiento corporativo en los cuales las corporaciones busquen oportunidades conjuntas con emprendimientos puede ayudar a incorporar nuevas tecnologías o a aprovechar nuevos modelos de negocios e incluso reducir los tiempos de desarrollo y salida al mercado de nuevos productos o servicios.
5. APROVECHAR PLATAFORMAS EXISTENTES
La internet ha demostrado ser uno de los héroes durante esta pandemia. Gracias a la interconexión ha sido posible mantener en operación muchos de los negocios que de otra forma se verían abocados a cerrar. Esto posibilita el desarrollo de nuevos productos, servicios y formas de operar negocios alrededor de las plataformas existentes en la red. Ejemplo de esto son los modelos de venta, reunión y coordinación vía videoconferencia o el mercadeo y ventas a través de las redes sociales. Otro ejemplo de esto es la utilización de los canales logísticos de domicilios utilizando las plataformas existentes. Todo esto sugiere acciones inmediatas para evaluar el estado actual de la tecnología de la empresa con el fin de buscar oportunidades para aprovecharla mejor y para explorar oportunidades de integrar esta tecnología interna con las plataformas existentes en el mercado y con los servicios ofrecidos por terceros.
CONCLUSIONES
Muchas de las empresas en nuestros países estaban rezagadas en términos de su adopción de tecnologías y digitalización de sus negocios. La alta dependencia de la protección legal y de la falta de competencia ha ayudado a demorar las inversiones en tecnología y digitalización pero la nueva realidad originada por la crisis del COVID 19 ha puesto en evidencia esas limitaciones y exige a quienes quieran sobrevivir y ser competitivos repensar el uso de la tecnología para mejorar sus modelos de negocio, integrarse con el ecosistema y aprovechar la disrupción.