lunes, 17 de abril de 2017

EMPRENDIMIENTOS Y CORPORACIONES EN MERCADOS EN DESARROLLO

Los emprendimientos y las corporaciones en mercados en desarrollo
Por: Fernando Cárdenas E.

Los emprendimientos en los países en vía de desarrollo están solucionando problemas locales, adaptando a estas realidades, las tecnologías y modelos de negocio que han sido exitosos en otros mercados. Para las grandes empresas y para las multinacionales, esto es una gran oportunidad. Sin embargo, no es tan simple de aprovechar. ¿Cuáles son los principales desafíos y cuales las estrategias para afrontar estos retos?

Todas las empresas grandes han creado sus áreas de innovación y han incluido la innovación abierta y el emprendimiento corporativo como parte de sus iniciativas de crecimiento.  La interacción con emprendedores en los países en vía de desarrollo es una oportunidad para incorporar nuevas tecnologías o soluciones innovadoras que solucionan los problemas locales. Pero desarrollar estrategias efectivas y construir relaciones con los emprendimientos no es tarea fácil para las grandes corporaciones.

Muchas veces las grandes empresas tienen inconvenientes para identificar el potencial de estos emprendimientos y para acercarse e interactuar con ellos. Por otra parte, los emprendedores también tienen dificultades para identificar y hacer contacto con las personas que realmente toman decisiones dentro de las grandes empresas.

Para entender esta problemática Shameen Prashantham y Georges Yip, adelantaron un estudio en tres mercados en vía de desarrollo: India, China y Suráfrica. Éste estudio identifica cuatro retos con sus correspondientes estrategias para resolverlos.

1.    INMADUREZ DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO:
En general los ecosistemas de emprendimiento en los países en desarrollo, están restringidos por la falta de instituciones maduras. Esto hace que llevar a la práctica las iniciativas entre emprendedores y empresas sea complicado debido a la falta de información, a la débil “ejecutabilidad” de los contratos, al pobre cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual y a los problemas de gobierno corporativo. Por estas razones es sea fundamental desarrollar relaciones de confianza.  La identificación de los emprendimientos es entonces aún más difícil pues se trata, además de identificar el potencial de las empresas, de juzgar la confiabilidad de sus emprendedores. Un gran problema de lo que los economistas denominan información asimétrica. IBM por ejemplo, trata de resolver esto, direccionando los emprendimientos a las aceleradoras e incubadoras con buena reputación y conocimiento local.  Otra opción utilizada por las empresas grandes, en combinación con las aceleradoras e incubadoras es la de utilizar mentores. Sin embargo, es necesario tener cuidado y asegurarse de que estos acompañamientos estén ajustados a la etapa en el ciclo de vida de los emprendimientos, pues las herramientas, habilidades y estrategias que estos requieren son muy distintas a las que han hecho exitosas a las grandes corporaciones.

2.    APETITO POR EL EMPRENDIMIENTO
La realidad es que en los mercados emergentes existen múltiples oportunidades de emprendimiento y todas las personas y organizaciones empiezan a entender esto. Las culturas han cambiado. Mientras que 10 o 20 años atrás todos los egresados de las universidades querían ser empleados de por vida dentro de las grandes corporaciones, hoy el problema es que casi todos quieren ser emprendedores. Sin embargo, no todos pueden crear nuevas empresas independientes. Todo este talento innovador también puede ser aprovechado por las grandes empresas en sus procesos de innovación. Bien sea que las personas se vinculen a la organización y hagan parte de iniciativas de intra-emprendimiento o que como emprendedores externos entren a hacer parte de los programas de innovación abierta y emprendimiento corporativo. Las corporaciones están entonces dedicando recursos y esfuerzos para atraer este tipo de talento innovador y para apoyar tanto a los emprendimientos externos como a las iniciativas de emprendimiento interno. Un ejemplo de esto es la iniciativa de Microsoft para desarrollar servicios de aceleración de emprendimientos en los mercados emergentes.   

3.    ESTATUS DE EMPRESA EXTERNA
Las grandes empresas en algunos países emergentes, y en especial las multinacionales, pueden ser percibidas como extraños en los ecosistemas de innovación y emprendimiento. Es por esto que deben hacer un esfuerzo importante para entender las condiciones particulares de cada ecosistema local y de sus jugadores. La idea es vincularse activamente a los ecosistemas sin tratar de controlarlos y apalancar sus iniciativas de innovación y emprendimiento en los jugadores locales mediante alianzas.  Amazon web services hizo exactamente esto cuando entró en China al realizar una alianza con Dream T incubator, una incubadora local de emprendimientos, con gran influencia en el ecosistema.

4.    ACCESO REDUCIDO A INNOVACIONES NO INCREMENTALES
Gran parte de las innovaciones de las grandes compañías en los países emergentes son de carácter incremental. No son cambios radicales o disruptivos  en los productos, servicios o modelos de negocio. Si bien estas innovaciones incrementales mejoran de cierta forma su presencia en el mercado, no son la solución para las disrupciones, ni apalancan crecimientos importantes del negocio. Lo que hacen las organizaciones más avanzadas es aprovechar las condiciones de bajo costo de los países emergentes para desarrollar iniciativas conjuntas con los emprendedores y actores del ecosistema y así avanzar en lo que podríamos llamar “innovaciones  frugales”. Este tipo de innovación aprovecha las tecnologías existentes y las adapta a las realidades de mercados que tienen una gran población de personas con ingresos medios y bajos.  Aquí el proceso no es uno de imitación sino uno de innovación que utiliza la creatividad para resolver problemas locales a bajo costo.

CONCLUSION:
Si bien los ecosistemas de innovación y emprendimiento en los mercados en vía de desarrollo aún son inmaduros, existen grandes oportunidades de innovación adaptando tecnologías de países desarrollados a la solución de problemas locales. Para que las grandes empresas y las compañías multinacionales puedan tomar ventaja de estas oportunidades deben aprender a navegar los ecosistemas y apoyarse en jugadores con experiencia de emprendimiento local.  Aquellas empresas que tengan la humildad de aceptar que requieren ayuda, que logren consolidar vínculos y que tengan la capacidad de desarrollar alianzas con jugadores con experiencia práctica podrán aprovechar estas oportunidades.    






miércoles, 15 de marzo de 2017

IMPACTO O RETORNO? ES NECESARIO ESCOGER?

Impacto o Retorno? Es necesario escoger?
Por: Fernando Cárdenas E.

Hasta hace muy poco, yo como muchas personas, creía que la inversión de impacto estaba limitada a atender la población vulnerable y a generar primordialmente un impacto social o ambiental. Que por otra parte existía la inversión de capital de riesgo, que debería destinarse a aquellos proyectos de nuevas tecnologías y compañías digitales que persiguen altos retornos y enriquecen a unos pocos. Pero será que los inversionistas tienen que escoger entre generar impacto y obtener retornos financieros superiores?

La nueva generacion de inversion de impacto se define como aquella inversion en compañías o fondos que tiene como objetivo obtener rendimientos financieros al mismo tiempo que se generan impactos sociales y ambientales positivos, medibles.

Es importante anotar que en esta nueva definicion de inversion de impacto, el retorno financiero puede incluso ser consecuencia del impacto social y ambiental. Es decir, que el impacto financiero y el impacto social no están necesariamente en contradicción. Que no es necesario renunciar a un poco de uno para obtener un poco del otro. Este concepto es bien interesante porque permite pensar en inversiones en paises en via de desarrollo en los que al mismo tiempo que se genera un impacto positivo se pueden conseguir retornos atractivos para inversionistas de diferentes tipos. No exclusivamente inversionistas con enfoque social y sin ánimo de lucro.

Pero como se logran los resultados financieros a través del impacto social y ambiental?

La idea, en los mercados en via de desarrollo, es identificar oportunidades de inversion que resuelvan problemas o que hagan trabajos para la poblacion de ingresos medios, que en la mayoria de nuestros paises es una proporcion mayoritaria e importante. Resolviendo estos problemas con propuestas de valor atractivas y diferenciadas, se logra obtener retorno financiero al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los usuarios, se generan empleos calificados y se contribuye a mejorar las condiciones ambientales y sociales de nuestros países. 

Según el Monitor Group, el número de fondos en el mundo dedicado a la inversión de impacto ha crecido en forma ssustancial en los ultimos años. Se espera que en la próxima decada el monto manejado por este tipo de fondos alcance la no despreciable suma de 500 billones de dolares.    

Qué podría pasar en nuestros países si en lugar de dedicar mucha parte de los recursos al asistencialismo, dedicáramos una porción importante a crecer empresas innovadoras, con alto potencial de retorno, que puedan generar impacto a través de la creación de empleos calificados y que ofrezcan productos y servicios que mejoren la calidad de vida de la población?
Qué pasaría si las fundaciones, oficinas de familia, los individuos e inclusive los inversionistas institucionales, pusieran sus recursos a trabajar en este tipo de empresas, para obtener retornos sustanciales al mismo tiempo que se genera impacto social, económico y ambiental?


lunes, 13 de febrero de 2017

LOS MODELOS DE NEGOCIOS Y LA ESTRATEGIA

Los Modelos de Negocio y la Estrategia
Por: Fernando Cárdenas E.

Constantemente se habla de los modelos de negocio y de su importancia para el éxito de los emprendimientos. ¿Pero que es en realidad un modelo de negocios?
¿Cuáles son sus componentes esenciales? y ¿Cuáles los diferentes tipos?

Los modelos de negocio son representaciones simplificadas de las relaciones causa efecto que utilizan las compañías para crear, entregar y capturar valor. Este concepto es especialmente importante como parte del diseño e incubación de los nuevos emprendimientos y de los intraemprendimientos que hacen parte de las grandes organizaciones.

¿Cuál es la relación entre el modelo de negocios y la estrategia?

El modelo de negocios es un reflejo de la estrategia del emprendimiento. No es una representación completa de la estrategia, es más bien un resumen de cómo se pretende crear, entregar y principalmente capturar el valor. Debido al alto nivel de incertidumbre al que se enfrentan los emprendimientos, hace sentido que primero se proponga el modelo de negocios que defina la interacción básica de los recursos internos y externos, para que posteriormente se detalle y complete la estrategia.

Según el profesor Thomas Eisenman del Harvard Business School, las decisiones de los emprendedores respecto al diseño de sus modelos de negocio pueden agruparse en cuatro categorías: La propuesta de valor, La gestión de operaciones y tecnología, El plan de llegada al mercado y La fórmula de rentabilidad.

La propuesta de valor
Es el principio y la parte central de la definición del modelo de negocios. Implica conocer bien las necesidades no atendidas de los clientes, definir los elementos de diferenciación para la construcción de valor y seleccionar los segmentos que se van a atacar al salir al mercado. Incluye tambien tener claridad de cuál será la estrategia de precios y de cuáles son los costos de cambio para el cliente. Asi como entender si existen o no efectos de red y como se pueden aprovechar estos.  

La gestión de operaciones y tecnología
Después de tener clara la propuesta de valor los emprendedores deben tomar decisiones sobre los modelos operativos y la tecnología. Deben diseñarse las actividades necesarias para entregar con calidad el producto o servicio y poder así cumplir con la propuesta de valor. Hay que entender cuales son los impulsores de costo del negocio y las principales restricciones en los procesos centrales.  

El plan de llegada al mercado
Es en esta etapa en la que los emprendedores sufren la mayor incertidumbre y en donde el emprendimiento difiere más de las empresas existentes. A diferencia de las empresas existentes, el emprendedor está lleno de incertidumbre acerca de sus productos, su marca y la interacción de estos con los consumidores. No hay claridad de cuales pueden ser los canales adecuados para llegar a estos clientes. El plan de llegada al mercado deberá establecer la mezcla de canales que se va a utilizar, los costos estimados de adquisición de clientes, el efecto que puede tener la viralidad y los mecanismos para promoverla, los tiempos de adopción de los diferentes tipos de clientes y las prioridades para la difusión.  

La fórmula de rentabilidad
Es aquí en donde el emprendedor evalúa la viabilidad económica de su emprendimiento con base en los supuestos definidos en los pasos anteriores. Para definir la rentabilidad del negocio es necesario tener en cuenta los siguientes puntos esenciales: Margen de contribución, intensidad en costos fijos, el TAM (Mercado total atacable), los volúmenes necesarios para alcanzar el punto de equilibrio, los requerimientos de capital de trabajo y las inversiones necesarias para alcanzar el crecimiento del negocio. Es fundamental para el resultado economico del negocio, entender el costo de adquisición de clientes y su relación con el valor presente de flujo de caja que cada uno de esos clientes puede generar a futuro.

Algunos Tipos de modelo de negocios 
Estos son algunos de los más comunes tipos de modelo de negocios encontrados en los emprendimientos. Esta lista no es excluyente y además de que pueden existir otros, estos pueden combinarse o modificarse en forma creativa.

       Cargo inicial + mantenimiento
       Tarifa por horas
       Suscripción o leasing
       Licencia
       Consumibles (razor-blade)
       Upselling con productos de margenes altos
       Publicidad
       Venta de data o acceso temporal a data
       Tarifa por transacción
        Pago por uso (Pay as you use)
       Plan mensual con topes (Plan celular)
       “Parquimetro” o cargos de penalización
       Microtransacciones (juegos on-line)
       Ahorros o utilidades compartidas (ESCOs VCs)
       Franquicia
       Operación y mantenimiento
       OTRAS y Combinaciones

Conclusiones

Tener claridad del modelo de negocios es fundamental para poder avanzar en los emprendimientos. Al definir la propuesta de valor, la gestión de operaciones y tecnología, la forma en que se va a llegar al mercado y la formula de rentabilidad, los emprendimientos definen el tipo de modelo de negocio que van a testear y plantean la estructura básica de cómo se va a construir, entregar y capturar el valor.  Sin embargo, estas definiciones no son estaticas. Los modelos de negocio en los emprendimientos tienden a evolucionar en forma rápida en el tiempo. Los emprendedores deben estar preparados para reformularlos a medida que se validen o nieguen las hipotesis contenidas en el modelo inicial. Esto hace parte de un proceso de emprendimiento exitoso y representa un reto intelectual y emocional para los equipos.