lunes, 11 de mayo de 2015

EL FENOMENO DE CREAR EMPRESAS

El Fenomeno de crear empresas

Por: Fernando Cárdenas E.
Hoy en día es ampliamente aceptado el concepto de que crear nuevas compañías es fundamental para el desarrollo económico de los países y para la reducción de sus niveles de desempleo.  Lo que a pesar de ser foco de muchos estudios recientes, no es de aceptación común, es la definición de cuales son las razones para la creación de las nuevas empresas y cuales son las características de estos procesos.

Algunos autores argumentan que la decisión de auto-emplearse depende de factores sociales, específicamente de aquellos relacionados con la familia y con sus experiencias previas de emprendimiento. Otros adoptan una visión basada en la psicología del ser humano, y describen el emprendimiento como un proceso en el cual los emprendedores construyen sus propias interpretaciones del entorno y son motivados por diferentes aspectos que afectan sus comportamientos.  

Cuales son las características de los emprendedores y como son sus procesos de creación de empresas? Será que esas características y procesos son iguales para todos los tipos de emprendimiento? Será que son las mismas en países desarrollados que en países en vía de desarrollo?

No pretendo en este artículo responder completamente estas preguntas, pero si plantear opiniones respecto a ellas con base en los estudios sobre el tema de emprendimiento y creación de nuevas empresas y en la experiencia práctica.

Muchos de estos estudios se han dedicado a mostrar las diferencias entre los emprendedores y los no emprendedores, asumiendo que todos los emprendedores y sus empresas son similares. Sin embargo, una mirada más profunda muestra que hay diferencias importantes entre los mismos emprendedores. Esto sugiere que hay muchos tipos de emprendedores y que es importante incluir esto en cualquier tipo de análisis. Lo mismo sucede con los emprendimientos. Estas diferencias son importantes para poder explicar el proceso de creación de empresas.

William Gartner de la universidad de Georgetown, a mi juicio hace un excelente trabajo al identificar las cuatro dimensiones que influyen en el proceso de creación de empresas. Estas dimensiones nos permiten entender las diferencias entre los emprendedores y entre los emprendimientos con el fin de analizar las diferentes variables que afectan el proceso de creación de empresas.

Gartner identifica las siguientes 4 dimensiones: Los individuos, Los procesos, El entorno y La organización.

LOS INDIVIDUOS:
Los emprendedores son generalmente percibidos como personas diferentes a aquellos que no son emprendedores. Las siguientes características sicológicas de los individuos emprendedores han sido investigadas: La necesidad de logros, El sentido o creencia de poder controlar lo que sucede y la propensión a tomar riesgos. Algunos autores han estudiado también la experiencia, la edad, los conocimientos, la formación y los orígenes de los emprendedores como factores que determinan sus características individuales en relación con el emprendimiento.

EL PROCESO:
Según diversos autores, los siguientes comportamientos definen los procesos de creación de empresas: La forma en que los emprendedores identifican las oportunidades de negocio, La forma en que consiguen los recursos, como mercadean los productos o servicios, La forma en que producen o crean el producto o servicio, La forma en que estructuran sus organizaciones  y cómo interactúan con la sociedad y con las autoridades.
     
EL ENTORNO:
La mayoría de los investigadores del emprendimiento coinciden en que los emprendedores no actúan en forma aislada y responden a las características de sus entornos. Los siguientes aspectos del entorno apoyan el desarrollo de los emprendimientos: Disponibilidad de capital de riesgo, presencia de emprendedores con experiencia o emprendedores seriales, mano de obra y talento calificado, disponibilidad de proveedores, acceso a nuevos clientes o mercados, apoyo de los gobiernos, cercanía a universidades y centros de formación e investigación,  disponibilidad de infraestructura física, facilidades de trasporte y logística, actitudes de la población cercana, disponibilidad de servicios de soporte y calidad de vida.

LA ORGANIZACIÓN:
Esta dimensión estudia las características de la organización como entidad independiente de sus fundadores. Los factores que la definen son: Su estrategia genérica (Liderazgo en costos, diferenciación o foco en nicho), la industria y la competitividad de los productos o servicios,  su disciplina de valor, las fuentes y modelos de crecimiento, los tipos de estructura (jerarquica, plana o de red), los modelos de integración con el mercado (integración vertical, horizontal o alianzas) y la estrategia en relación con la entidades de regulación y control y la comunidad.  

Después de entender las diferentes variables que afectan el proceso de creación de empresas dentro de cada dimensión,  nos podemos preguntar:

Serán iguales los emprendedores y el proceso de creación de empresas para una compañía familiar que construye un negocio agroindustrial en el campo Colombiano, que para un emprendimiento de tecnología informática en Silicon Valley? Será que este  emprendimiento de TI en Silicon Valley adelantado por emprendedores seriales sigue el mismo proceso que un emprendimiento similar desarrollado por universitarios en Medellín? 


Cuando analizamos los individuos, los procesos, los entornos y las organizaciones, la respuesta es evidente: NO. Entonces parecería claro también, que los esquemas de apoyo al emprendimiento, las políticas de gobierno y los modelos de incubación, aceleración y elevación de empresas no deberían ser los mismos para diferentes emprendedores, emprendimientos y entornos. 

viernes, 10 de abril de 2015

LECCIONES DE DRUCKER SOBRE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Lecciones de Drucker sobre Emprendimiento e Innovación
Innovemos para el presente

Por: Fernando Cárdenas E.
Peter Drucker, el consultor, profesor universitario y escritor, considerado por algunos como “el hombre que invento el management”, en su libro “Innovation and Entrepreneurship” describe lo que el denomina innovación sistemática. A diferencia de muchas personas que piensan que la innovación y el emprendimiento son consecuencia de la genialidad individual, Drucker considera que la innovación puede ser sistemática,  es decir, un proceso de búsqueda organizada y propositiva para encontrar oportunidades de cambio.

Drucker nos invita a monitorear 7 fuentes de oportunidad para la innovación divididas en dos categorías:

FUENTES DE INNOVACIÓN DENTRO DE LAS INDUSTRIAS:

1.    El éxito inesperado: Esta es comúnmente una de las grandes fuentes de innovación. Muchas veces las organizaciones obtienen éxito por casualidad en áreas de sus negocios que no están definidas en su estrategia y por lo tanto no aprovechan estas oportunidades. Normalmente estos casos de éxito inesperado son síntoma de que hay cambios importantes en la industria, los consumidores y los mercados.

2.    Lo incongruente: Estas oportunidades aparecen cuando hay discrepancias entre lo que todo el mundo piensa que debe pasar y lo que en realidad sucede. Puede tratarse de incongruencias en la realidad económica de la industria o en sus supuestos, incongruencias entre los esfuerzos realizados para poner en el mercado una oferta y la aceptación de esta por parte de los consumidores; o incongruencias internas entre los procesos y la lógica que el mercado hace de ellos.

3.    Innovación basada en la necesidad de procesos: Drucker dice que la necesidad es la madre de la invención. Cuando realmente se entiende la necesidad de los consumidores, es decir el trabajo que los consumidores necesitan que les ayudemos a realizar, aparecen oportunidades de innovación.

4.    Cambios en la estructura de la industria y del mercado: A primera vista las industrias y los mercados parecen ser estables, sin embargo, en realidad ellos son frágiles. Cualquier cambio menor puede causar que estos se desintegren. Estos cambios, que pueden ser fatales para los participantes en la industria o el mercado, suelen ser oportunidades de innovación para nuevos emprendedores o inclusive para los jugadores actuales, si estos se mueven a aprovecharlas.
  

FUENTES DE INNOVACIÓN EXTERNAS A LAS INDUSTRIAS

5.    Cambios en condiciones demográficas: Los cambios en el tamaño de la población, la edad, la estructura social, la composición por genero, el nivel educativo, los ingresos, son relativamente predecibles y representan oportunidades de innovación, que además pueden ser detectadas con mucha antelación para ser aprovechadas.

6.    Cambios en percepciones, comportamientos y significados: Los cambios en la forma que se mira el entorno de negocios, es decir cuando ciertos segmentos del mercado o grupos de la sociedad perciben el vaso medio lleno y otros lo perciben medio vacío, son oportunidades para innovación. Un ejemplo de esto puede ser la oportunidad para modelos innovadores de seguros cuando la percepción del riesgo aumenta. O la oportunidad para nuevas categorías de comida cuando las personas aumentan su percepción de riesgo sobre algunos alimentos.

7.     Nuevos conocimientos: La innovación basada en los nuevos conocimientos es tal vez la clase de innovación más conocida y en general, la forma en que la mayoría de las personas entienden la definición de innovación (Aun cuando como hemos visto no es la única definición). Esta fuente de oportunidades es muy importante pero presenta retos para los emprendedores. Es la que toma la mayor cantidad de tiempo en desarrollarse y normalmente obedece a la convergencia de muchas áreas del conocimiento, muchas de las cuales no son exclusivamente tecnológicas o científicas.

   Una vez descritas las fuentes de oportunidades de innovación que propone Drucker, vale la pena que todos analicemos si tenemos procesos sistemáticos de innovación. Debemos preguntarnos también si en nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación y en nuestras organizaciones estamos realmente promoviendo, buscando y aprovechando todas estas fuentes.

Será que estamos analizando todos estos tipos de oportunidades? Estamos mirando, preguntando y escuchando a los consumidores?  O estaremos apuntando únicamente a las innovaciones complicadas y desaprovechando las oportunidades simples de innovación? Será que estamos apostando a unas ideas extremadamente grandes y no estamos dispuestos a arrancar en pequeño?


No hay duda de que la innovación tiene que apuntar al liderazgo dentro de un entorno determinado de negocios. Sin embargo, nadie puede asegurar que una innovación se va a convertir en un negocio gigante. La mejor aproximación es detectar las oportunidades y aprovecharlas. Como diría Drucker, no tratemos de innovar para el futuro, innovemos para el presente.   

martes, 17 de marzo de 2015

LA IMPORTANCIA DE SEGMENTAR

La Importancia de Segmentar

Por: Fernando Cárdenas E.
Los mercados objetivos para cualquier tipo de producto o servicio nunca son homogéneos y por el contrario todos los días están más divididos en diferentes grupos de clientes o consumidores. Estos grupos difieren entre si en los siguientes aspectos: 1. quienes son sus integrantes, 2. cómo se comportan,  3. qué es lo que en realidad quieren y 4. qué es lo que piensan.

Que características debe tener un segmento?

Cualquier mercado puede ser segmentado con base en diferentes criterios. Pero una segmentación efectiva debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Los segmentos tienen que tener significado práctico. Es decir, los segmentos deben ser agrupados teniendo en cuenta variables o dimensiones que puedan influir en las decisiones importantes del negocio. 2. Los segmentos deben ser Diferenciables. Cada segmento y los clientes que lo componen deben ser suficientemente distintos a los elementos que componen los demás segmentos. 3. De un tamaño significativo. Cada segmento debe ser lo suficientemente grande para justificar su existencia, y 4. Identificable. Debe ser fácil en la práctica asignar  los clientes o consumidores a cada uno de los segmentos según las variables que los definen. 

Existen diferencias entre segmentar negocios B2B y segmentar negocios B2C?

En realidad hay diferencias importantes entre la segmentación B2B y B2C. Las siguientes son algunas de las más importantes: 1. Los mercados B2B en general tienden a ser más estables y por consiguiente los ejercicios de segmentación en general son más duraderos que en los mercados B2C. Claro que los cambios tecnológicos también pueden causar disrupciones en los negocios B2B haciendo que los segmentos sean menos estables. 2. En los negocios B2B normalmente la segmentación trae como resultado menos segmentos que en los negocios B2C. 3. Los negocios B2B son más propensos a cumplir la regla de Pareto del 80/20, lo que hace que pocos segmentos o grupos generen un porcentaje muy alto de los ingresos. 4. En los segmentos B2B es más difícil definir las características que determinan los integrantes del segmento pues participan diferentes personas en el proceso de decisión de compra, y  5. Los segmentos B2B tienden a tener dimensiones más racionales que los consumidores, sin embargo es importante entender que todos los negocios son H2H (Human to human).


Para que segmentar?

El principal objetivo de la segmentación es hacer que las estrategias de mercadeo de las compañías sean más efectivas. La segmentación permite definir una estrategia enfocada en nichos que facilita la diferenciación y la construcción de ventajas competitivas. Hace que las comunicaciones sean relevantes y construidas a la medida de las características de los segmentos. Permite definir la oferta de productos y servicios y las propuestas de valor adecuadas para las necesidades de cada segmento y facilita la determinación de clientes prospectos y la adquisición de información sobre ellos.

Cómo segmentar?

Todo lo anterior es bastante obvio, la pregunta clave ahora es cómo llevar a cabo un proceso adecuado de segmentación?

Hay gran cantidad de literatura académica y práctica sobre la metodología para segmentar. En general, hay dos formas típicas para segmentar los mercados:

1.     La segmentación basada en características observables: Este es el enfoque más utilizado por las empresas. En el caso de B2C estas características observables son demográficas como sexo, edad, estrato social, etc. En el caso de los negocios B2B hablamos de características que podemos denominar “firmográficas” como tamaño de la empresa cliente, localización geográfica, industria, etc.  Esta forma de segmentar es fácil de implementar, es muy simple de explicar y refleja de alguna manera diferencias en las necesidades de los clientes. Si  embargo, hay muchas variables que afectan las características de compra de los clientes que no son directamente observables.

2.     La segmentación basada en necesidades y actitudes comportamentales: En este tipo de segmentación, los grupos de clientes son construidos con base en sus comportamientos, necesidades y actitudes, lo que permite obtener un mayor conocimiento para definir las estrategias de mercadeo de las empresas. Esta metodología es obviamente mas complicada de implementar y requiere de un conocimiento  mucho más profundo de los clientes y consumidores. Para esto se utilizan reuniones con el personal de contacto, entrevistas a profundidad con los clientes y cuestionarios.


En la práctica es conveniente combinar estos dos métodos y aplicar la técnica que se conoce como análisis de clusters, en donde se utilizan modelos estadísticos para identificar con base en las diferentes variables definidas, grupos de clientes que tengan características lo suficientemente parecidas para pertenecer a un segmento y lo suficientemente diferentes para no pertenecer a otro. Al combinar variables observables con las variables de comportamiento, necesidades y actitudes, se logra agrupar a los clientes actuales y potenciales según sus características de compra, pero definiendo características fáciles de identificar que permitan asignarlos en forma simple a los segmentos correspondientes.




martes, 24 de febrero de 2015

VIRALIDAD Y LA DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN

Viralidad y la difusión de innovación



Por: Fernando Cárdenas E.

La mayoría de nosotros se ha preguntado de qué depende que las innovaciones y los desarrollos tecnológicos sean difundidos y aceptados por los consumidores. Vemos cómo algunas innovaciones pasan rápidamente de ser lanzadas al mercado a ser difundidas y adoptadas por muchos usuarios alrededor del mundo. ¿Cómo funcionan estos procesos de difusión tecnológica? De qué factores depende la velocidad con que los productos o servicios son adoptados en el mercado?

Desde hace muchos años los investigadores han estado preocupados con estas mismas preguntas. Es interesante ver como los modelos de crecimiento y adopción de tecnologías se basan en el desarrollo anterior de modelos construidos para predecir la dinámica de las enfermedades contagiosas y las epidemias. La difusión de las enfermedades contagiosas sigue el patrón de una curva S de crecimiento. El número acumulado de casos contagiados comienza a crecer exponencialmente a medida que más personas son contagiadas por los sujetos infectados. Al mismo tiempo, en la medida que más personas son infectadas, menos personas sanas quedan disponibles para ser infectadas por la enfermedad contagiosa y por lo tanto disminuye la probabilidad de contagio. Esto hace que el crecimiento exponencial comience a reducir su pendiente hasta llegar a un estado estacionario en el que el número acumulado de personas infectadas se mantiene constante. Es decir, ya no hay más difusión del virus.

El crecimiento de los negocios intensivos en innovación sigue un modelo similar al de las infecciones.  La adopción de nuevas ideas o tecnologías, también sigue normalmente un patrón de crecimiento en forma de curva S.

El esparcimiento de rumores y de nuevas ideas, la adopción de nuevas tecnologías y el crecimiento en el mercado de nuevos productos y servicios pueden ser analizados como epidemias con retroalimentación positiva, que se da en la medida en que aquellos que ya han adoptado la innovación “infectan” a otros que aún no lo han hecho.  Cualquier situación en la que las personas imiten el comportamiento de otros, describe una condición de retroalimentación positiva mediante el contagio social.  A diferencia de las epidemias de enfermedades infecciosas, el voz a voz, no requiere de contacto personal directo.  Este puede ocurrir por teléfono, e-mail o redes sociales y no requiere de proximidad física.

Frank Bass desarrollo en 1969 un modelo de difusión tecnológica que hoy utilizamos para analizar el crecimiento y la adopción de nuevos productos, servicios y tecnologías.  En LIFT hemos utilizado este modelo para proyectar la adopción de un nuevo modelo de negocio de libranzas y también para tratar de predecir la adopción de la televisión satelital en los hogares de varios países en latino américa. El tiempo se encargará de mostrarnos que tan ajustados están los parámetros que utilizamos en estas proyecciones y nos dará la oportunidad de ajustar estos parámetros a la realidad de nuestros países.

Regresando al modelo de Bass, es importante tener en cuenta que éste contempla dos mecanismos diferentes de adopción que operan en forma simultanea pero independiente: El voz a voz y la publicidad y comunicación.

El mecanismo de difusión de voz a voz depende del tamaño de la población, de la tasa de adopción por cada contacto con alguien que ya ha adoptado la innovación  (que a su vez depende de que tan atractiva es la tecnología) y del número de contactos. Este mecanismo no es muy fuerte al comienzo y no explica el crecimiento inicial en adopción, pero se torna muy importante a medida que el número de personas “infectadas” aumenta.

El otro mecanismo de adopción, la publicidad y comunicación, es responsable por el crecimiento inicial de la adopción y depende de la efectividad de la comunicación.

En conclusión, la difusión de nuevas tecnologías, productos o servicios puede ser modelada utilizando los conceptos de difusión de epidemias, pero incluyendo un mecanismo adicional de comunicación para poder explicar los primeros sujetos contagiados. Este crecimiento, sigue normalmente el patrón de una curva S, con crecimiento exponencial que alcanza un estado estacionario de penetración. Los parámetros necesarios para proyectar este crecimiento son: La efectividad de la comunicación, el número de adoptantes potenciales, la población relevante total, la rata de adopción por contacto y la probabilidad de contacto.


Hasta el momento no hay mucha evidencia histórica de estos parámetros de difusión para nuestros países. Hoy en día utilizamos parámetros basados en la evidencia de difusión de tecnologías similares en otros mercados.  La experiencia y la recolección de datos históricos en los mercados nuestros, nos darán la oportunidad de construir mejores modelos para nuestras realidades y apoyar así a los emprendedores e innovadores en sus estrategias de difusión.