viernes, 31 de mayo de 2013

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (2)

La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores (2)

Por: Fernando Cárdenas E.
Recuerden que por recomendación de un amigo experto en blogs y en los temas de contenido digital estoy abordando este tema en varias entregas cortas con los siguientes cuatro bloques de contenido:

1.      LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
2.      QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
3.      LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
4.      VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

Aquí sigue el segundo capítulo.  
QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL?
La etnografía digital es un conjunto de metodologías, principios y análisis de la etnografía, adaptados al uso de las comunicaciones y plataformas digitales para mejorar el entendimiento de las necesidades y vida de las personas. Estas herramientas incluyen todo tipo de dispositivos remotos para comunicación y sensores, como los teléfonos celulares e inteligentes, el e-mail, las cámaras web, los dispositivos para mensajes SMS, los GPSs, las cámaras digitales, las tabletas y los espacios virtuales como los foros, blogs y las comunidades y redes basadas en internet. 
Con la creciente importancia de los dispositivos móviles, las redes sociales y el e-commerce se hace fundamental para las empresas de manufactura y de servicios, entender las normas sociales y los comportamientos de los consumidores que definen las nuevas comunidades sociales virtuales y sus interacciones. La etnografía digital es la disciplina que utiliza métodos de la investigación cualitativa para entender estas comunidades on-line y las interacciones entre las personas y la tecnología.

APLICACIONES DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL EN LA INNOVACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
La tecnología no solo tiene muchas formas de facilitar la investigación cualitativa sino que también puede jugar un papel importante en sí misma al modificar los comportamientos y la interacción entre las personas y entre éstas y los productos y servicios. La tecnología entonces tiene dos papeles diferentes en la etnografía digital: Primero, los diversos dispositivos tecnológicos puedes servir de medio para facilitar y mejorar la captura y la diseminación de la información. Pero también, la tecnología y los desarrollos alrededor de la tecnología afectan en forma sustancial la manera en que los individuos interactúan y se comportan dentro de las comunidades.

El internet, los cuestionarios on-line, el video digital, las redes sociales y los blogs combinados con los dispositivos móviles pueden tener interesantes aplicaciones e impacto potencial en el proceso de investigación destinado a propiciar el desarrollo de productos y servicios.  Para este propósito la etnografía digital puede aprovechar el uso del e-mail y del internet para mejorar el proceso de identificación, localización y comunicación de los usuarios que Eric Von Hippel llama usuarios líderes. (Aquellos usuarios avanzados que desarrollan nuevas funcionalidades o modifican en forma innovadora los productos y servicios).  Los etnógrafos también pueden utilizar los videos digitales para exponer a los usuarios lideres a ideas estimulantes o para mostrar prototipos de productos nuevos. El video también puede ser utilizado para documentar y analizar los usuarios y la forma en que utilizan, interactúan y modifican los productos antes y durante el proceso de innovación.  En combinación con los métodos etnográficos tradicionales la tecnología de video puede servir para estudiar cómo se comportan los consumidores o los usuarios en sus propios ambientes para identificar oportunidades de innovación. Un ejemplo interesante de este tipo de utilizaciones del video es la forma creativa en que Continuum uso cámaras digitales metidas en los contenedores de bebidas para analizar las posturas y comportamientos de las personas mientras bebían de ellos.

Las cámaras y los micrófonos pueden usarse en la etnografía digital para documentar las interacciones de las personas en el trabajo, en los hogares, almacenes, bancos y lugares públicos, como parte de las investigaciones para la innovación de producto, servicio, procesos o modelos de negocio. Todas estas aplicaciones corresponden a la primera categoría de etnografía digital, es decir, al uso de dispositivos digitales para facilitar la observación en las investigaciones etnográficas tradicionales.



viernes, 24 de mayo de 2013


La Etnografía digital para desarrollar productos y servicios innovadores

Por: Fernando Cárdenas E.
Por recomendación de un amigo experto en blogs y en los temas de contenido digital voy a abordar este tema de una forma diferente, dividiéndolo en varias entregas más cortas con los siguientes cuatro bloques de contenido:

         1.     LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
         2. QUE ES LA ETNOGRAFIA DIGITAL? Y SU APLICACIÓN PARA LA INNOVACIÓN DE      
             PRODUCTOS Y SERVICIOS 
         3.  LOS ESPACIOS Y COMUNIDADES VIRTUALES Y LA ETNOGRAFIA DIGITAL
         4.  VENTAJAS Y RIESGOS DE LA ETNOGRAFIA DIGITAL Y CONCLUSIONES

A continuación el primer capítulo de esta saga que espero sea de interés.   

LA ETNOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

El año pasado tuve la oportunidad de escuchar una presentación de Harry West, el CEO de Continuum, una firma de diseño basada en Boston. En su presentación Harry explicaba la importancia de la investigación etnográfica para entender las necesidades y comportamientos de los consumidores para desarrollar productos y servicios innovadores.

La investigación etnográfica se basa en la observación del comportamiento de las personas (en este caso los usuarios o consumidores) en su ambiente natural. La etnografía se formuló en los años 1800s como un método antropológico para estudiar las culturas “nativas” y significa literalmente “escribiendo acerca de los grupos de personas”.

En el mundo del diseño de productos y servicios, la investigación etnográfica se realiza en el contexto natural en el que se mueven los consumidores y los usuarios. Este ambiente natural, es por ejemplo, el sitio de trabajo, los almacenes en los que compran los consumidores, sus hogares o los lugares en los que usan los productos o consumen los servicios. La observación es la principal técnica de recolección de información utilizada por los etnógrafos y las entrevistas y cuestionarios sirven para aclarar estas observaciones. La atención en estas investigaciones se dirige hacia los artefactos alrededor de los consumidores y al contexto en el que los productos y servicios son utilizados. Los investigadores se enfocan en los comportamientos clave explícitos e implícitos que proporcionan ideas importantes para el diseño de los productos y servicios. El investigador debe tomar decisiones acerca de que observar, que preguntas hacer y de cómo analizar e integrar la información para producir lo que se conoce como “insights” valiosos.

En la era del internet, el e-commerce, los Smart phones y las redes sociales, los métodos tradicionales de investigación etnográfica pueden ser complementados con nuevas técnicas para entender el comportamiento y las experiencias del consumidor y mejorar los productos y servicios que compra.  En las próximas ediciones de este blog analizo la aplicación de la investigación etnográfica al mundo digital y las herramientas que pueden emplearse para entender la experiencia y el comportamiento de los usuarios cuando interactúan con la tecnología con el propósito de desarrollar productos y servicios “breakthrough”.

miércoles, 15 de mayo de 2013


El modelo de desarrollo de Singapur y los países en vía de desarrollo

Por: Fernando Cárdenas E.
Hoy en día en Colombia y en la mayoría de los países en vía de desarrollo, los gobiernos y en general todos los actores económicos y sociales importantes, dedican esfuerzos y recursos a  tratar de diseñar e implementar políticas que permitan a sus economías  crecer y desarrollarse. Son conocidos y estudiados los casos como el de Israel y su ecosistema de emprendimiento, el de países más cercanos como Chile y sus iniciativas para promover el emprendimiento, pero sin duda uno de los casos más sorprendentes en términos de resultados es el de Singapur, economía que lleva más de 50 años con crecimientos impactantes. Singapur pasó de tener un ingreso per cápita de USD 427 en 1960 a ser en el 2012 el tercer país del mundo en esta medición con un  ingreso per cápita de USD 56,694. Para referencia el ingreso per cápita de Colombia en el 2012 fue de USD 3,362 después de gran mejoría en los últimos 10 años.

Como es entonces que un país conformado por pequeñas islas de un tamaño menor al de la ciudad de nueva york, con solo 4.9 millones de personas y situado en la mitad del pacifico logra convertirse en el tercer país más rico del mundo?
  
EL ÉXITO DE SINGAPUR: ESTRATEGIA O SUERTE?

En mi opinión el éxito de Singapur es una combinación de acciones políticas y económicas integradas con la suerte de estar en el lugar adecuado en el momento apropiado. Lo que Michael Porter llama “El papel de la suerte”.  Primero quiero empezar por explicar lo que considero el componente de suerte en el éxito para luego analizar las determinantes estructurales de la ventaja competitiva del país y finalmente hacer justicia a las políticas y a la habilidad del gobierno para implementar los programas que fueron instrumentales para el crecimiento.

El éxito de Singapur puede atribuirse en gran medida al hecho de que después de la independencia de Gran Bretaña el país tuvo la fortuna de ser liderado en forma consistente y por largo plazo por Lee Kuan Yew, una persona honesta, educada y con disciplina, con buen juicio económico y carácter fuerte. Esta escaza combinación no es fácil de encontrar en el mundo, menos en algún país en vía de desarrollo. Singapur también se benefició de su ubicación privilegiada como puerto en el este asiático en una región que ha presentado crecimiento sin precedentes en los últimos 30 años, impulsado por países como China, Corea del Sur, Malasia y más recientemente India. 

Al analizar las condiciones de competitividad de Singapur utilizando el modelo del diamante competitivo de Porter, es fácil concluir que en los primeros días de existencia, después de su separación de Malasia, el país no estaba dotado de factores estructurales positivos (capital, conocimiento o infraestructura) para soportar el crecimiento y la innovación.  Probablemente su localización y el hecho de contar con una población multiétnica con personas que hablaban cuatro lenguas, eran los únicos activos valiosos que Singapur tenía en su momento.

Por otra parte, al ser un país pequeño, la demanda local no era lo suficientemente grande para apoyar negocios industrializados y esto fue demostrado por el fracaso de la estrategia de sustitución de importaciones puesta en práctica en la segunda mitad de los años 50s. (Cualquier parecido con la estrategia colombiana en la administración del presidente Belisario Betancur es pura coincidencia. Con el agravante de que en Colombia esta estrategia se puso en práctica en la década de los 80s cuando sus consecuencias de largo plazo eran bien conocidas y diría yo bastante predecibles).

Singapur tampoco tenía buenas industrias de soporte. No había presencia de compañías multinacionales o nacionales con la capacidad de competir globalmente. La estructura de las compañías y el ambiente de competitividad no estaban desarrollados pues el país no tenía una amplia base empresarial y no existían políticas para promover el desarrollo del emprendimiento. Aquí es importante en mi opinión hacer énfasis en la importancia que tienen los ambientes competitivos agresivos en la competitividad y la innovación según el modelo de Porter. Lo digo porque en nuestros países en vía de desarrollo el diamante parece haberse tornado un triángulo debido a la gran influencia que juegan los grupos económicos, que en estructuras de industria con características de poder dominante, han logrado que misteriosamente todos los expertos que formulan estrategias y escriben recomendaciones sobre la innovación y la competitividad se olviden de esta importante arista.

 Es difícil en nuestros países leer o escuchar a algún experto en innovación y competitividad decir que necesitamos industrias con menos poder dominante, que se parezcan más a las estructuras de competencia perfecta que estudiamos en los libros de microeconomía en donde los administradores se obligan a ser creativos y eficientes para encontrar nichos y diferenciarse. Parecería ser políticamente incorrecto hablar en países como Colombia o México del poder dominante de los grupos industriales que con márgenes supranormales en industrias bastante básicas y sin elementos diferenciadores o innovadores contundentes, aparecen como los grandes ejemplos de gestión empresarial.

EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE SINGAPUR
A raíz de este panorama en las condiciones de competitividad, el  gobierno diseñó y ejecutó una estrategia con iniciativas tendientes a contrarrestar las pobres condiciones estructurales y a aprovechar la localización estratégica del país y su población multiétnica.

El gobierno de Singapur tomo las medidas adecuadas para promover condiciones macroeconómicas estables y un ambiente de negocios predecible y seguro y realizó inversiones en infraestructura y educación para sentar las bases estructurales del crecimiento.  Pero en mi opinión, la forma en la cual el gobierno se enfocó consistente y continuadamente en aprovechar las oportunidades en los elementos determinantes de la ventaja competitiva, fue lo que realmente impulsó la innovación y el éxito.  Políticas como aquellas direccionadas a atraer compañías multinacionales para construir las industrias de soporte y traer y transferir conocimientos tecnológicos, las inversiones en cultura y educación para adaptar y fortalecer el capital humano, las iniciativas orientadas a desarrollar nuevas industrias y a apoyar el emprendimiento y el desarrollo de industrias intensivas en tecnología, el apoyo a la industria de capital de riesgo y a la investigación, jugaron un papel fundamental en el desarrollo de Singapur. 


ES EL MODELO DE SINGAPUR ADECUADO PARA OTROS PAISES EN DESARROLLO?
Uno de los factores que jugó un papel importante en el caso de Singapur, fue la oportunidad única que tuvo el país de crear su propia cultura modelada alrededor de los valores de su líder Lee Kuan Yew. Los países en vía de desarrollo con ambientes políticos difíciles como la mayoría de los países latinoamericanos (léase corrupción, oligarquía o poder político con intereses propios) no tienen esta oportunidad. Para tener éxito en el diseño y la ejecución de este tipo de políticas, las personas que trabajan en el gobierno deben tomar decisiones objetivas y estas son difíciles de tomar en los países en los que los diferentes agentes son poderosos. En muchos países en vía de desarrollo, e inclusive en algunos desarrollados, se puede correr el riesgo de que los recursos públicos terminen en las manos equivocadas o que estos sean dirigidos hacia objetivos inadecuados (esto no es muy diferente a lo que sucedió con los recursos del “bail-out” financiero y la compensación a ejecutivos durante la crisis financiera en los Estados Unidos.)   
   
Sin embargo, la crisis económica hace el modelo aún más atractivo, facilitando excelentes argumentos en favor de la intervención de los gobiernos para desarrollar industrias específicas y especialmente para promover el emprendimiento. Si los gobiernos están dispuestos a gastar billones de dólares de los contribuyentes para salvar las instituciones financieras, por qué no poner en práctica subsidios para promover industrias específicas y políticas para desarrollar el emprendimiento y la innovación? Esto es mucho más fácil de digerir y políticamente menos riesgoso. Es también cierto que durante las crisis los países aprecian más la importancia de crear una base empresarial diversificada basada en la innovación. Una nación bien educada, con emprendedores innovadores está en mejor posición para buscar soluciones creativas a las restricciones de crédito, a las caídas en demanda y en general a los ambientes económicos difíciles. Una base empresarial diversificada compuesta por empresarios de diferentes industrias no concentradas, cuya ventaja competitiva se basa en la innovación y no en el poder dominante, sirve como amortiguador a las crisis económicas que afectan las industrias básicas y a sus grandes y poderosos jugadores.  Por eso este modelo se hace más atractivo para muchos países en estos tiempos de crisis. Sin embargo, el hecho de ser más atractivo no elimina los riesgos de captura regulatoria y morales de las industrias y empresas beneficiarias de las políticas de desarrollo, ni las posibilidades de corrupción que afectan el direccionamiento de los recursos. Tampoco disminuye los desbalances de poder que pueden afectar la destinación de estos recursos de asistencia.

Por esto es fundamental en la construcción de este modelo de desarrollo que se diseñen las estructuras, los modelos de gobierno y los procesos de decisión para la definición de las industrias y la asignación de los recursos, de forma tal que se blinden las iniciativas de las presiones políticas y de los agentes influyentes del mercado, para garantizar la debida objetividad y transparencia. 
 
CONCLUSIONES
Singapur es un gran ejemplo de como un país pequeño con pocas condiciones favorables para el desarrollo, pero con gran liderazgo, pudo tomar ventaja de su localización y de las oportunidades regionales, mediante la creación de un ambiente político y económico estable para la inversión extranjera.  Este ejemplo nos muestra como la combinación de inversión extranjera con la cultura y las estrategias apropiadas para promover el emprendimiento y la innovación, puede tener un impacto significativo sobre el crecimiento y el mejoramiento económico. Hoy en día Singapur enfrenta retos en medio de la crisis global al tiempo que su modelo de desarrollo alcanza un nivel de madurez. Esta combinación de un difícil entorno económico global con industrias que alcanzan un nivel de madurez pondrá a prueba el modelo de desarrollo de Singapur y a sus líderes.

  Serán capaces sus líderes de continuar en forma consistente anticipándose a los cambios tecnológicos y a las innovaciones para promover el emprendimiento en los sectores adecuados y tomar ventaja de estas tendencias? Será que este mismo modelo puede funcionar en industrias más maduras, en una economía de mayor tamaño con mayor número de agentes, con cada vez mayor complejidad en sus intereses y en tiempos más difíciles?

Solo el tiempo nos dará esa respuesta. Lo que si es cierto es que los países latinoamericanos enfrentan retos para aplicar este tipo de políticas de desarrollo mientras existan grupos de interés tan fuertes, falta de estabilidad en las políticas de estado y corrupción.
  

BASADO EN:
Vietor, Richard and Thompson, Emily “Singapore Inc.” (2008) HBS 9-703-040.

lunes, 1 de abril de 2013


Como resolver las dificultades para el crecimiento y la innovación de las medianas empresas en los países en desarrollo.

Por: Fernando Cárdenas E.
En el artículo anterior expuse las dificultades que se presentan en los países en vías de desarrollo para el crecimiento y la innovación de las medianas empresas y terminé diciendo que en el próximo articulo exploraría una teoría de financiación y crecimiento para estas empresas en los países en desarrollo que como Colombia tienen esquemas jurídicos que provienen del derecho civil o francés.

Para elaborar una teoría que nos permita entender las características del crecimiento y de las estrategias de financiación de las medianas empresas es necesario entender los factores que determinan las decisiones de inversión de los empresarios. El siguiente análisis se basa en tres temas que emergen de la investigación que realice para mi tesis en el MIT. 1. Los emprendedores, las compañías y su formación y preparación, 2. La urgencia y el entorno de negocios, y 3. Las expectativas de emprendedores e inversionistas respecto a las transacciones de inversión.  Los primeros dos temas son los bloques que construyen la teoría de inversión de riesgo en los países en vía de desarrollo y explican el tercero.  En otras palabras existen dos factores que tienen un profundo impacto en la estrategia de financiación de las pequeñas y medianas empresas al afectar las expectativas de los inversionistas y los empresarios en relación con una potencial transacción de inversión y por lo tanto son estos dos factores los que definen si una estrategia de financiación es o no exitosa.

1.      EL GRADO DE URGENCIA QUE ENFRENTA LA COMPAÑÍA

Es determinado por la presión bajo la cual la compañía está operando desde el punto de vista competitivo y financiero.  El grado de urgencia depende de tres factores: La presión del mercado,  las restricciones financieras que tiene la compañía para su nivel actual de operaciones y las oportunidades que tenga para su crecimiento. Bajo cualquiera de las dos primeras condiciones los dueños de las compañías estarán más inclinados a entregar los derechos de control a un inversionista, reducir sus derechos de flujo de caja o renunciar a la opción de decidir a quién y cuándo vender su compañía.  Si la compañía tiene interesantes oportunidades de expansión y está sometida a presión competitiva o financiera y por lo tanto no podrá aprovechar esas oportunidades de expansión a no ser que consiga recursos financieros para sobreponerse a estas restricciones de corto plazo antes de crecer. Por otra parte, es claro que si la compañía no tiene oportunidades interesantes de crecimiento, no necesitará conseguir capital y por lo tanto no es necesario que diseñe una estrategia de financiación para el crecimiento.



2.      EL GRADO DE PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN DEL EMPRENDEDOR Y DE SU EMPRESA

Este define que tan preparados están la compañía y sus dueños para recibir inversión para el crecimiento y es más complicado de evaluar.  Depende de actitudes, prácticas y del grado de capital social y humano de los emprendedores y de sus empresas.  Las prácticas gerenciales en estas organizaciones en relación con temas importantes como el gobierno corporativo, la gerencia del riesgo, la transparencia en la información, etc., son aspectos fundamentales para determinar si la compañía está lista para recibir recursos de los inversionistas y para definir cuál es el tipo adecuado de estos inversionistas.  Por otra parte actitudes como la voluntad y capacidad para aceptar diferentes opiniones y aprender de los demás, así como el grado de conocimiento de las diferentes alternativas de capital y de sus implicaciones y la experiencia de los dueños y directivos en relación con este tipo de inversiones son también críticas para definir la estrategia de financiación para el crecimiento.  El capital social de los dueños de la empresa y de sus compañías en términos de las redes de contactos para implementar las estrategias de crecimiento son determinantes también.   

En resumen los factores que afectan la preparación para la inversión son: El conocimiento de los instrumentos financieros y de la industria de inversión privada, la experiencia con transacciones similares, la experiencia especifica de industria de los empresarios y directivos, el tipo y cantidad de dueños y sus actitudes respecto al emprendimiento.

EL IMPACTO DE LA URGENCIA Y LA PREPARACIÓN EN LA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN

Como mencioné anteriormente la estrategia correcta de financiación para el crecimiento está determinada por los dos impulsores definidos previamente: El grado de urgencia enfrentado por la compañía y la preparación para la inversión. La combinación de estos dos factores define cuatro diferentes estrategias de financiación para las pequeñas y medianas empresas en los países en vía de desarrollo. Este modelo se muestra en la siguiente matriz y está basado en investigación realizada con emprendedores e inversionistas. Refleja las circunstancias en las cuales los emprendedores están dispuestos a entregar el control de sus empresas, de los flujos de caja y la opción de definir a quien y cuando vender, para satisfacer los requerimientos y condiciones de los diferentes inversionistas que utilizan los sofisticados contratos de capital privado en los mercados en los que no hay sistemas legales de la ley común o en los cuales hacer cumplir los contratos es difícil como en Colombia.

  
A medida que la urgencia aumenta, es decir, a medida que las compañías se mueven de la parte inferior a la parte superior de la matriz debido a que a aparecen nuevos jugadores en la industria, hay cambios en el poder de negociación de los proveedores o de los clientes, aumenta la presencia de sustitutos, hay cambios en el entorno regulatorio o en las características de los complementos, en la revalidad o en otros factores que aumenten la presión competitiva o las restricciones financieras para la operación actual de la empresa, los emprendedores están más dispuestos a ceder sus derechos a cambio de capital financiero y de capital gerencial. A medida que los emprendedores y sus compañías están mejor preparados para los inversionistas profesionales en términos de sus actitudes, procesos y su capital gerencial y social, las empresas se mueven hacia el lado de la derecha en la matriz. Esta preparación aumenta el poder de negociación y el acceso y número de potenciales inversionistas  y reduce la información asimétrica que afecta las valoraciones. A medida que la preparación aumenta los inversionistas tienen mayores posibilidades de ofrecer mecanismos y alternativas más sofisticadas de financiación a los emprendedores.  




CRECIMIENTO AUTO FINANCIADO
Cuando los emprendedores y sus empresas tienen un bajo nivel de preparación para la inversión, están sometidos a un bajo o moderado nivel de presión competitiva y no tienen restricciones financieras de corto plazo para el nivel de operación actual, la estrategia de financiación efectiva es el crecimiento auto financiado. Bajo estas circunstancias los emprendedores no están listos aun para las condiciones que imponen los inversionistas profesionales y no tienen la presión competitiva o financiera para ceder sus derechos. La compañía puede seguir creciendo al ritmo que le permita su flujo de caja siempre y cuando tenga oportunidades de expansión.  Los emprendedores tienen tiempo para mejorar su preparación con la ayuda de asesores externos para que en el futuro los inversionistas puedan ofrecer alternativas sofisticadas de inversión y para estar en mejor capacidad de afrontar restricciones financieras a medida que la presión competitiva aumente.
  
REZAR POR LO MEJOR
Cuando hay urgencia importante y la compañía y los emprendedores tienen bajo nivel de preparación existe un alto riesgo de que la estrategia de financiación falle. Por un lado la compañía necesita los recursos con urgencia para resolver problemas competitivos y financieros en la operación. Pero por el otro lado los empresarios y la compañía no están listos para enfrentarse a los inversionistas. El no conseguir recursos de financiación puede probablemente afectar la supervivencia de la empresa pero aceptar estos recursos diluiría demasiado a los emprendedores debido a las bajas valoraciones. Las cosas son aún más complicadas. La relación entre los dueños y los inversionistas bajo estas condiciones de poca preparación es muy propensa a las dificultades y conflictos que pueden afectar el funcionamiento y los resultados del negocio. En la mayoría de los casos los inversionistas acaban por remplazar a los emprendedores como administradores y es muy probable también que terminen por comprar sus participaciones con el objetivo de controlar completamente la compañía.

LA VENTAJA DEL INVERSIONISTA
Cuando los emprendedores y sus empresas están en condiciones de alta presión competitiva y financiera pero tienen un nivel de preparación para la inversión adecuado, pueden ir directamente a un inversionista profesional o hacerlo a través de un intermediario. En esta situación la clave para lograr una buena valoración por parte de los inversionistas es reducir la información asimétrica y evitar un problema de selección adversa.  Dependiendo del momento en el ciclo de vida de la compañía y del tipo preferido de inversionista, los emprendedores pueden ir directamente a un fondo de capital privado, de capital de riesgo o contratar los servicios de un banquero de inversión para buscar un inversionista estratégico. Sin embargo, es muy importante entender que bajo esta estrategia de financiación, es el inversionista el que tiene el poder de negociación y la ventaja del tiempo debido a la condición de urgencia de la compañía. La clave entonces esta en no dejar que el inversionista vea a el empresario “sudar”. En otras palabras hay que evitar que el inversionista perciba la urgencia. Es bajo esta condición de urgencia que los dueños de las compañías están dispuestos a aceptar ceder los derechos de control, de flujo de caja y la opción de a quién y cuándo vender. Esta es la condición en que se dan la mayoría de transacciones de capital de riesgo y de capital privado en los países en desarrollo y en muchos casos con problemas de selección adversa.

FINANCIACIÓN A LA MEDIDA
Cuando la urgencia es moderada o baja pues la compañía no enfrenta presión competitiva importante y los recursos auto generados son suficientes para operar el negocio en los niveles actuales, y los emprendedores y la compañía tienen el suficiente nivel de preparación; la estrategia de financiación adecuada es la financiación a la medida.  Bajo estas circunstancias la compañía tiene tiempo suficiente para ejecutar un plan a su medida para financiar su crecimiento. Puede utilizar un asesor para terminar la preparación pre-inversión, para enviar una señal adecuada al mercado comenzando a ejecutar partes importantes del plan de expansión para mejorar la valoración y estar listo para una negociación. En esta etapa es posible que la compañía necesite recursos intermedios de financiación.    

En esta situación las empresas y sus dueños tienen tiempo para diseñar la estrategia de financiación, definir el tipo y características de los inversionistas adecuados y ejecutar el plan para conseguir los recursos en las mejores condiciones posibles.  Los inversionistas pueden ofrecer estructuras de financiación  más sofisticadas pero tendrán que ser conscientes de que los emprendedores no tienen ninguna urgencia y pueden demorarse bastante antes de tomar una decisión.  Los empresarios que decidan aceptar las condiciones de inversión lo harán por razones estratégicas y no por presiones competitivas en el mercado o por razones financieras de corto plazo.
   

DINAMICA DENTRO DE LA MATRIZ
Los movimientos verticales en la matriz dependen de factores externos como el ambiente competitivo y las características de la industria. Pero como lo explica Michael Porter en su teoría de las cinco fuerzas competitivas, la compañía también juega un papel a medida que entiende y evalúa las condiciones competitivas de la industria y toma las decisiones estratégicas para posicionarse en esta. También es posible para las empresas definir estrategias de financiación intermedia que permitan reducir la urgencia financiera.  
Los movimientos horizontales en la matriz dependen de mejorar la preparación de las compañías y sus dueños y de mejorar su acceso al capital social y al capital gerencial. Algunos de los aspectos de la preparación para la inversión como la formalización de las empresas y el mejoramiento de los sistemas de información pueden ser modificados. Otros pueden ser adquiridos,  aprendidos, transferidos o complementados con ayuda de asesores como la experiencia con transacciones sofisticadas, las redes de contactos o la preparación gerencial.  Pero hay algunas características que son intrínsecas a los emprendedores a las compañías como las actitudes respecto al emprendimiento, el tipo y número de emprendedores y sus características. Estas son difíciles y en algunos casos imposibles de cambiar. Es por esto que es muy importante evaluar los diferentes aspectos de la preparación para asegurarse que hay oportunidades y espacio para mejorar.  Entendiendo cuales factores se pueden modificar y evaluando el impacto de aquellos que tienen que ver con los valores estructurales y de su formación, las empresas pueden moverse hacia el cuadrante de financiación a la medida para ser dueños de su propio futuro.     

BASADO EN:

jueves, 14 de febrero de 2013



LAS DIFICULTADES PARA EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN DE LAS MEDIANAS EMPRESAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.

Por: Fernando Cárdenas E.

Las dificultades para encontrar recursos adecuados de financiación, la falta de capital gerencial y la falta de capital social son las tres razones más importantes que impiden el crecimiento y la innovación en las medianas empresas en los países en vía de desarrollo.

Los contratos de inversión que utilizamos actualmente en Colombia, copiados del modelo americano de contratación para financiar el crecimiento de las empresas, presentan dificultades en su aplicación, para separar los derechos de propiedad de los derechos de control. En este artículo se discuten las dificultades que estos esquemas tienen para proporcionar capital financiero, social y gerencial a las medianas empresas en países como Colombia en donde hacer cumplir los contratos es más difícil y el marco legal está basado en el derecho civil y no en el derecho común o anglosajón.

ANTECEDENTES
La comunidad académica, los encargados de las políticas públicas de desarrollo y los empresarios e inversionistas en el mundo práctico, han estado interesados por mucho tiempo en entender los fundamentos del crecimiento y la innovación en las medianas y pequeñas empresas y sus implicaciones para el desarrollo económico.

 Varios estudios han investigado la importancia y el impacto del acceso a la financiación. Karlan y Morduch (2010) investigan la financiación de las microempresas, mientras que Beck, Demirguc-Kunt (2006) y The World Bank-IFC World Wide Survey (2001) estudian el acceso al capital para las pequeñas y medianas empresas. Estudios más recientes de Bruhn, Karlan y Schoar (2010) analizan la importancia del capital gerencial en el crecimiento de las empresas y en la efectividad de los demás factores de producción. Lingelbach et al. (2005) hacen énfasis en la importancia del capital de riesgo para las empresas con alto potencial de crecimiento en los países en desarrollo pero concluyen que la adopción del modelo americano no ha sido aún exitosa debido a limitaciones en su aplicabilidad.

Lerner y Schoar (2005) analizan los contratos de capital privado en mercados en desarrollo y encuentran que hay una dificultad en separar los derechos de control y los derechos sobre el flujo de caja en los países con sistemas legales menos desarrollados y con complicaciones para hacer cumplir los contratos.  De acuerdo con estos autores la inhabilidad para separar estos derechos hace que los inversionistas de capital privado aumenten sus participaciones en las compañías, reduciendo los incentivos de los empresarios para aceptar las ofertas de capital. 

Bloom et al. (2011) evalúan el impacto que tienen las diferencias en las capacidades gerenciales en los resultados de las empresas.  Ellos encuentran que al proporcionar consultoría y prácticas modernas de gestión a las compañías de textiles en la india, éstas aumentan la productividad y la calidad, incrementan la descentralización de las decisiones y  la delegación y mejoran el uso de los sistemas de información en el negocio. 

Otros estudios analizados por Antoinette Schoar de MIT muestran que en los países en vía de desarrollo los ambientes regulatorios afectan la habilidad de las personas con capacidades de emprendimiento para expresar su talento, lo que incrementa la relevancia de las redes sociales y esto puede llevar a asignaciones inadecuadas del capital. Una conclusión importante de su análisis es que en los países en desarrollo existe la necesidad de tener canales y organizaciones que promuevan la selección y financiación de emprendedores transformacionales.  

Por otra parte Seghers et al. (2009) se enfocan en la información asimétrica desde el lado del emprendedor.  Analizando 125 emprendedores en Bélgica ellos demuestran que los emprendedores con menor capital humano (experiencia y conocimiento de negocios y finanzas) y menor capital social (redes que proporcionen acceso a este y otros tipos de conocimiento e información) tienden a tener menor conocimiento de las alternativas de financiación y por lo tanto tienen mayores restricciones al acceso a capital.

Además del modelo tradicional de intermediación entre inversionistas y empresarios - capital de riesgo o capital privado- la literatura académica discute otros modelos que permiten a los empresarios tener acceso a capital gerencial, social y financiero pero todos estos se enfocan exclusivamente en capital semilla o capital para etapas tempranas.

Todos estos estudios han estado interesados en entender y explicar la aplicación actual de los contratos financieros de inversión y sus implicaciones en términos del crecimiento de las empresas pero ninguno ha sugerido alternativas diferentes para facilitar la combinación de capital financiero, capital social y capital gerencial en las Medianas empresas en los países en desarrollo.


EL ACCESO AL CAPITAL FINANCIERO EN COLOMBIA
El acceso al capital financiero y las prácticas del sector informal son las restricciones al crecimiento más mencionadas por los empresarios en Colombia según el World Bank Enterprise survey. Menos de una tercera parte de las pequeñas y medianas empresas en Colombia usan a los bancos como fuente de financiación de sus inversiones. La mayoría de estas inversiones se financian con recursos generados internamente y una proporción muy pequeña de las compañías utiliza las capitalizaciones como fuente de financiación del crecimiento. Unas de las posibles explicaciones de este comportamiento pueden ser las altas exigencias de garantías reales por parte de los bancos, la falta de conocimiento de los instrumentos sofisticados de capitalización por parte de los empresarios y el poco desarrollo de los intermediarios de capital de riesgo y de capital privado.



EL CAPITAL GERENCIAL, HUMANO Y SOCIAL
De acuerdo con el World Bank’s Enterprise Survey los gerentes de las compañías medianas y pequeñas en Colombia tienen mucha experiencia en sus respectivas industrias. Los equipos gerenciales de las compañías de todos los tamaños exceden 24 años de experiencia en los sectores en que se desempeñan.  Esto indica que conocen sus industrias bastante bien. Sin embargo, según el estudio empresarial GEM (global entrepreneurship monitor) el panel de expertos consultados considera que los gerentes colombianos no están suficientemente capacitados para manejar compañías con alto potencial de crecimiento. Estos expertos dan a los gerentes colombianos una calificación de 2.11 sobre 5 en sus habilidades para crear y dirigir compañías con alto potencial de crecimiento. Esta percepción es consistente con el estudio que realicé para mi tesis en MIT, en donde los inversionistas de capital privado consultados piensan que los empresarios aun necesitan mayor preparación en sus habilidades gerenciales para crecer sus compañías. 

Por  otro lado, en mi experiencia en el  mundo de la consultoría y de la inversión en el segmento de las medianas empresas en Colombia, he observado que los empresarios en su gran mayoría tienen también limitaciones importantes de capital social (información y redes de contactos que les permitan tener acceso a mercados, aliados e inversionistas). Esta observación es consistente con los estudios ya mencionados de Schoar y de Seghers y sus coautores y con los estudios de Carayannis y  Von Zetwitz (2005) que afirman el valor de las aceleradores e incubadoras en los países en vía de desarrollo, para reducir las brechas de conocimiento, tecnología, culturales y socio-políticas de las empresas y facilitar su acceso a capital social, humano y financiero, ingredientes fundamentales del éxito empresarial.


LOS EMPRESARIOS, LOS INVERSIONISTAS Y LA SEPARACIÓN DE LOS DERECHOS
La separación de los derechos de control y de flujo de caja es la principal característica de los contratos de inversión. Esta separación permite que un inversionista tenga una participación accionaria minoritaria en la compañía y por lo tanto en su flujo de caja pero al mismo tiempo mantenga la posibilidad de controlar ciertas decisiones (como si tuviera una participación mayoritaria) y utilizar este control en caso de que las directivas de la empresa se desvíen de los intereses de los accionistas.

De acuerdo con el estudio realizado por Schoar y Lerner con información de los fondos de capital de riesgo y capital privado que invierten en países en vía de desarrollo, en el caso de países con sistemas legales deficientes o provenientes del derecho civil, los inversionistas para mantener control de las inversiones necesitan participaciones muy altas en las compañías, lo que hace que los empresarios se diluyan anticipadamente y por lo tanto se desincentiven para aceptar estas ofertas de capital. En entrevistas realizadas con inversionistas profesionales de capital en Colombia, estos confirman las conclusiones de Schoar y Lerner. Todos los inversionistas con una sola excepción (un inversionista que modificó su estrategia como consecuencia de haber conseguido muy pocos recursos para invertir) manifiestan que las posiciones mayoritarias son el mecanismo preferido y en muchos casos el único mecanismo perseguido para obtener el control de las inversiones. 

Por otro lado, las entrevistas con empresarios también confirman las conclusiones de Schoar y Lerner en el caso colombiano. Para todos los empresarios entrevistados el control de las decisiones del negocio es el elemento más importante a mantener después de una transacción.  71.4% de las compañías interesadas en recibir recursos de capital de inversionistas consideran el control como la prioridad máxima. La pérdida de ese control y la dilución anticipada parecen ser aspectos que dificultan en forma importante la aceptación de las ofertas de inversión.


CONCLUSIONES
Los estudios académicos y las experiencias prácticas muestran que el acceso a la financiación, el capital gerencial y el capital social son los principales impedimentos del crecimiento y la innovación en las medianas empresas en países en desarrollo.  Los fondos de capital privado y de capital de riesgo son los intermediarios llamados a consolidar estas tres fuentes de capital en las medianas empresas para impulsar su desarrollo. Sin embargo, hay evidencias de que en el caso de Colombia y en los países con sistemas legales provenientes del derecho francés, estos esquemas tienen limitaciones en su aplicación y por lo tanto en su capacidad de resolver las limitaciones de crecimiento e innovación. Lo anterior significa que debemos entender mejor las limitaciones que tienen este tipo de modelos para diseñar esquemas de inversión de capital inteligente que permitan facilitar el acceso al capital financiero, social y gerencial para impulsar el desarrollo de las medianas empresas en Colombia.

En el próximo artículo exploraremos una teoría de financiación del crecimiento en países en vía de desarrollo con esquemas jurídicos provenientes del sistema francés o con limitaciones en la ejecución de los contratos y presentaremos una modelo que puede resolver las limitaciones del esquema de capital privado americano para Colombia.



REFERENCIAS

Beck, T., Demirguc-Kunt, A. (2006), “Small and medium-size enterprises: Access to finance as a growth constraint”, Journal of Banking and Finance”, 30, (2006) 2931-2943

Bloom, N., Eifert, B., Mahajan, A., McKensie, D., and Roberts, J, “Does Management matter? Evidence from India”, International Growth Centre, Working Paper 10/083, December 2010

Bruhn, M., Karlan, D., and Schoar, A. (2010), “What Capital is Missing in Developing Countries? American Economic Review, May 2010, Vol 100 No.2.

Karlan, D., and Murdoch, J. (2010). “Access to Finance”, Handbook of Development Economics, Vol 5. Dani Rodrik and Mark Rosenzweig (Eds.), North-Holland.

Kelley, D. J, Singer, S., and Herrington, M. GEM (2011), Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Global Report. GEM. 2011..

Lingelbach, D., de la Viña, L., and Asel, Paul (2005). “What’s distinctive about Growth-oriented Entrepreneurship in Developing Countries?”, UTSA College of Business Center for Global Entrepreneurship Working Paper No. 1. March 2005

Schoar, A. (2009). “The Divide between Subsistance and Transformational Entrepreneurship”, NBER Innovation Policy and the Economy. May 2009.

The World Bank, and IFC (2010), Colombia Country Profile 2010. Enterprise Surveys. The World Bank 2010.

Lerner, J., and Schoar, A. (2005), “Does legal enforcement affect financial transactions? The contractual channel in private equity, Quarterly Journal of Economics, Vol. 120, No. 1, February 2005, 223-46.

Seghers, A., Manigart, S., and Vanacker, T. (2009), “Entrepreneurs’ Knowledge about Financing Alternatives: Impact of Human and Social Capital, Frontiers of Entrepreneur Research, Vol 29, Issue 5, Article 4.

martes, 8 de enero de 2013

Emprendimiento Corporativo



Emprendimiento Corporativo: “Explorando los aspectos culturales y prácticos del emprendimiento exitoso entre las compañías establecidas y las pequeñas empresas innovadoras”.

Por: Fernando Cárdenas E.

En el ambiente moderno dinámico y competitivo, es imposible para cualquier compañía, independientemente de su tamaño, posición de mercado o historia exitosa, mantenerse al frente de la competencia o más importante aún, defenderse de otros modelos de negocio innovadores, sin explorar algún tipo de colaboración para la innovación con otras empresas o instituciones de investigación y desarrollo.  

Este artículo tiene como propósito describir y analizar los aspectos fundamentales que afectan las colaboraciones efectivas con fines de emprendimiento entre las compañías grandes y los emprendimientos tecnológicos, específicamente en lo que tiene que ver con las culturas organizacionales y los procesos de integración.

Las pequeñas compañías emprendedoras son frecuentemente incubadoras de nuevas ideas, productos, servicios y modelos de negocio.  Son socios ideales de innovación para las grandes corporaciones pues tienen ideas frescas, diferentes puntos de vista sobre las industrias y la valiosa habilidad de responder en forma rápida a las presiones competitivas al no tener la rigidez, burocracia y los afianzados modelos de negocio de las grandes compañías.

 Sin embargo, estas mismas ventajas generan importantes diferencias en términos de las estructuras, culturas y formas de conducir los negocios que afectan la interacción entre ambos tipos de compañías. Aquí se exponen importantes aspectos como las estructuras, culturas, incentivos y los modelos de colaboración con el fin de facilitar la interacción y consecuentemente aumentar las probabilidades de éxito en los procesos de innovación abierta.

ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS COMUNES
Michael Morris y sus coautores en el libro “Emprendimiento Corporativo e Innovación” argumentan que en los ambientes dinámicos modernos de negocio las compañías han entendido que la habilidad de pensar y actuar en forma emprendedora se ha convertido en una fuente de ventaja competitiva.

Peter Drucker en su libro “Innovación y emprendimiento (1985)” dice: “El emprendimiento se basa en los mismos principios independientemente de si el emprendedor es una gran corporación o un individuo empezando su propio emprendimiento”.

Uno de los factores principales de la construcción y el sostenimiento de las ventajas competitivas en las grandes corporaciones es la capacidad de promover internamente este espíritu emprendedor o la de obtenerlo mediante la colaboración con pequeñas empresas innovadoras.

La evidencia muestra que las compañías han utilizado diferentes estructuras y aproximaciones para intentar esto. Desde el punto de vista de los esfuerzos internos, estas estructuras y aproximaciones han incluido la incubación interna de negocios, iniciativas de investigación y desarrollo, o la creación “in-house” de emprendimientos con el objetivo de renovar sus modelos de negocio. Sin embargo la mayoría de estas iniciativas estaban orientadas a la innovación incremental en productos o servicios. Saul Kaplan en el libro “La fabrica de modelos de negocio: Como mantenerse relevante” insiste en que la innovación incremental, que fue suficiente en la era industrial, no será suficiente en el siglo veintiuno que estará definido por la transformación y disrupción de los modelos de negocio. Para poder reinventar los modelos de negocios y ser competitivos en el largo plazo las compañías necesitan iniciativas de innovación disruptivas.
  
Una alternativa excelente para este propósito es que las grandes corporaciones innoven mediante la colaboración con pequeñas firmas a través de “joint ventures”, fondos corporativos de capital de riesgo e innovación abierta “inside-out” o “outside-in”. 

Este artículo se concentra en identificar los aspectos prácticos y culturales más importantes para el éxito en los procesos de innovación abierta en donde las grandes organizaciones colaboran con pequeños emprendimientos innovadores.

LA INNOVACIÓN ABIERTA
Casi todas las compañías hoy en día se enfrentan al dilema de como balancear la explotación y el mejoramiento de su modelo de negocio actual con la exploración de nuevos modelos disruptivos que les permitan ir más allá de sus negocios tradicionales.
  
Si las empresas mantienen un foco obsesivo en sus productos, servicios y competencias centrales sin conectarse con los cambios en el ambiente externo y en el comportamiento y necesidades de sus consumidores, o si estas tienen modelos de negocio o culturas demasiado rígidas para abrirse a nuevas ideas o formas de mejorar la experiencia de los clientes, es poco probable que puedan crecer y competir en el largo plazo. Especialmente en el mundo moderno en donde la vida útil de los modelos de negocio se ha reducido sustancialmente.

Una posible solución para estas empresas es desarrollar modelos de innovación abierta. La innovación abierta permite el flujo libre de propiedad intelectual, ideas y personas tanto hacia adentro como hacia afuera de la organización.  De esta forma las compañías tienen acceso al conocimiento y a las iniciativas de innovación externas al tiempo que dan acceso a sus propios recursos a los demás agentes dentro de la comunidad de innovación.

Las empresas pueden beneficiarse no solo de las ideas que se generan externamente, sino también de compartir sus ideas con otros, inclusive con sus competidores. La mayor atención en este tipo de innovación ha sido dedicada al modelo “out-in” en el cual las tecnologías o los desarrollos innovadores son comprados o licenciados de otras compañías, o conseguidos mediante sociedades y alianzas. Sin embargo, en el mundo moderno de conocimiento distribuido la innovación “in-out” puede también ser una alternativa viable e interesante para las grandes empresas.

IMPLICACIONES CULTURALES Y PRÁCTICAS
Gregory Dess y G.T. Lumpka en su articulo: “El papel de la orientación al emprendimiento en la estimulación del emprendimiento corporativo efectivo”, describen 5 dimensiones que definen en la práctica la probabilidad de éxito de las iniciativas de emprendimiento corporativo: 1. Autonomía, 2. Capacidad de innovar o “innovatividad”, 3. Pro-actividad,  4. Agresividad competitiva, y 5. toma de riesgos.  A continuación se analizan estas dimensiones y su impacto en las aproximaciones que requieren interacción entre las corporaciones y las pequeñas firmas innovadoras. A las dimensiones presentadas por Dess y Lumpa se adiciona otra característica que es fundamental en el  caso latinoamericano, 6. El Manejo del error.

AUTONOMIA
Con base en la experiencia de varios años trabajando para grandes compañías latinoamericanas y multinacionales, he observado que esta es una de las dimensiones más difíciles para las grandes corporaciones cuando interactúan con pequeñas compañías innovadoras. La mayoría de las grandes corporaciones son centralizadas, tienen estructuras jerárquicas y aprender a trabajar con emprendedores y start-ups puede ser un gran desafío cultural. Las iniciativas exitosas en este campo requieren de presupuestos y estructuras  separadas y de gran independencia y autonomía de las personas y de los equipos involucrados en los procesos de innovación. Esto debe estar apoyado y claramente comunicado por la gerencia de la organización y por su junta directiva. Desde el otro lado, los pequeños empresarios necesitan entender que se requiere de algún formalismo y  de coordinación para asegurar que las iniciativas de innovación estén alineadas con los objetivos estratégicos de las corporaciones.

CAPACIDAD DE INNOVAR O “INNOVATIVIDAD”
Esta dimensión se refiere a la determinación que tiene la firma para buscar nuevas oportunidades y soluciones. Requiere que las personas dentro de la organización sean capaces de dejar atrás las tecnologías actuales que no sean adecuadas para las realidades competitivas del momento y acepten que la vida útil de su modelo de negocio es corta por lo que requieren explorar y experimentar con nuevas opciones.  La historia ha demostrado que las compañías pequeñas están mejor preparadas para este propósito. Es importante que las grandes compañías se apoyen en las pequeñas para innovar y las dejen liderar los procesos, al tiempo que van desarrollando capacidades internas para canibalizar sus propios negocios.  Las grandes corporaciones necesitan aprender a tomar ventaja de la “innovatividad” de las pequeñas empresas sin tratar de imponer los modelos de negocio actuales o la tecnología existente a las soluciones desarrolladas. Esto requiere de un cambio importante en la cultura, de una dosis de humildad y probablemente de nuevas personas con ideas frescas y con menos paradigmas tecnológicos, culturales y de modelo de negocios. 

PRO-ACTIVIDAD
La pro-actividad se refiere a la iniciativa de la firma para buscar nuevas oportunidades. Esta es una dimensión en la que las compañías pequeñas y las corporaciones pueden fácilmente cooperar para obtener mejores resultados.  Las firmas pequeñas tienen la necesidad y el deseo de buscar nuevas oportunidades mientras que las corporaciones tienen los recursos para monitorear las tendencias e identificar la evolución y las necesidades futuras de los clientes y consumidores. Si ambos entienden esto y juegan su respectivo papel no debería existir potencial para conflicto en lo que se refiere a esta dimensión.

AGRESIVIDAD COMPETITIVA
La agresividad competitiva es el compromiso de la firma y de sus personas para ganar la batalla competitiva a sus rivales. Las pequeñas compañías generalmente están en mejor posición para entrar en nuevos mercados con políticas de precio agresivas o adaptando sus productos, servicios o modelos de negocio a las características de estos nuevos mercados. Es muy difícil para las grandes compañías hacer esto pues arriesgan mucho más, incluyendo sus reputaciones y egos. Sin embargo, las corporaciones pueden proporcionar información de los mercados, de la competencia y recursos a las pequeñas firmas para que éstas estén mejor informadas para asumir estas posiciones agresivas. Las grandes empresas pueden utilizar estrategias cooperativas con las pequeñas firmas para dejar que estas sean las que experimenten con nuevos productos, servicios, procesos o modelos de negocio en el mercado y aprender de estas iniciativas antes de poner en práctica grandes y complicados proyectos en sus propias organizaciones.

TOMA DE RIESGOS
Esta dimensión se refiere a la capacidad que desarrolla la compañía para entrar en oportunidades de emprendimiento bajo altos niveles de incertidumbre. Los dueños de las compañías pequeñas son normalmente mejores para asumir riesgos tanto a nivel de sus negocios como a nivel personal. Las compañías grandes pueden aceptar mayores niveles de riesgos financieros debido a sus tamaños y capacidad de financiación. En un proceso de innovación abierta las grandes corporaciones están mejor preparadas para asumir los riesgos financieros pero deben dejar que las empresas pequeñas asuman la evaluación y las decisiones relacionadas con los mercados y los productos.
MANEJO DEL ERROR 
Esta dimensión se refiere a la posición que tienen las personas y las compañías en relación con como se perciben y manejan los errores cometidos dentro de las organizaciones. Este tema es en mi opinión uno de los principales inhibidores de la innovación en nuestros países latinoamericanos. La visión y tratamiento inadecuado de los errores hace que en nuestras compañías las personas asuman menos riesgos, cuestionen menos las decisiones y acepten con mayor facilidad el status-quo. Esto que debería estar superado en los emprendimientos y en las compañías pequeñas aun no lo está. Nuestra sociedad aun no entiende que emprender y tomar riesgos para desarrollar empresas innovadoras, ineludiblemente va de la mano con intentar, cometer errores, fracasar y aprender en el proceso.

Las compañías pequeñas tienen más facilidad para aceptar y manejar el error que las grandes, en donde los ejecutivos acaban adoptando caminos seguros que garantizan la estabilidad laboral. Sin embargo, en nuestros países la sociedad en general no acepta aun lo inevitable que es cometer errores cuando se apuesta al cambio disruptivo de los negocios, ni entiende la importancia para los individuos, las compañías y las sociedades de aprovechar el error como un proceso de aprendizaje. En el mundo de la innovación abierta, las grandes corporaciones y sus ejecutivos pueden apoyarse para ir cambiando esta posición en procesos de experimentación con las compañías pequeñas, en donde sin dudas será más fácil aceptar errores y aprender de ellos. De todas maneras en este campo es necesario hacer esfuerzos importantes a nivel de la cultura general para que se pueda avanzar en los procesos de innovación.

Muchas de las grandes corporaciones encuentran problemas cuando tratan de poner en práctica procesos de innovación basados en la aproximación outside-in e intentan integrar la innovación externa con los productos, servicios o modelos de negocio existentes.

Los principales obstáculos son la cultura y los modelos mentales establecidos, que suelen tener el síndrome de “No inventado aquí”. Peor aun, mientras más exitosas han sido las organizaciones, mientras mejores hayan sido sus iniciativas de investigación, desarrollo e innovación, mayor será la resistencia a la tecnología y a la innovación externa.  Por esto, los lideres de los procesos de innovación abierta en las compañías grandes, dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo a buscar patrocinadores internos dentro de las unidades de negocio en lugar de estar afuera buscando nuevas tecnologías o modelos de negocio.

 En la mayoría de los casos estos líderes de innovación no pueden tomar decisiones autónomas, deben buscar en las estructuras organizacionales existentes, en los silos, para encontrar quienes son los gerentes de las líneas preparados para patrocinar nuevas ideas o procesos para la innovación abierta de sus unidades de negocio.  Pero hay dos grandes problemas con esta aproximación: 1. En las grandes compañías no es fácil encontrar en los altos niveles personas con estas características pues normalmente estos perfiles no se acomodan muy bien a los requerimientos que las organizaciones han puesto tácitamente en practica para definir quien avanza en la escalera corporativa, y 2. Aun encontrando estos campeones dentro de las líneas, es muy poco probable que estos estén dispuestos a acoger iniciativas disruptivas que canibalicen sus propios modelos de negocio.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para aumentar las probabilidades de éxito de una iniciativa de innovación abierta, estos procesos deben ser liderados por el CEO y la junta directiva de las compañías, empoderando y dando autonomía a los equipos internos que lideran el proceso, aislándolos lo suficiente para evitar la influencia de las unidades de negocio, pero acercándolos lo suficiente para aprovechar los recursos y la información de los mercados y la competencia. 

Tanto las corporaciones como las pequeñas firmas tienen fortalezas y debilidades en sus culturas y estructuras en relación con los procesos de innovación.  Sin embargo, si ambos son abiertos y entienden sus propias características pueden cooperar entre si para mejorar las oportunidades de éxito. Las corporaciones deberán ser muy claras al expresar sus objetivos estratégicos, dejar a un lado los paradigmas tecnológicos y de modelo de negocio, proporcionar información y conocimiento de los mercados, recursos y poner a disposición sus capacidades financieras, mientras que las compañías pequeñas deberán liderar los procesos creativos, experimentar en el mercado y tomar riesgos que las corporaciones nunca tomarían.



REFERENCIAS
-OECD Policy Brief “Open Innovation in Global Networks”, November 2008,
-Harvard Business Review “A Better Way to Innovate” by Henry W. Chesbrough, July 2003
-Harvard Business Review “How Open Innovation Can Help You Cope in Lean Times”
by Henry W. Chesbrough and Andrew R. Garman, December 2009
-Corporate Entrepreneurship and Innovation. Michael H. Morris, Donald F. Kuratko and Jeffrey G. Covin. Thompson, 2008.
-Innovation and Entrepreneurship. Peter Drucker. Harper Business,1985.
-The Role of Entrepreneurial Orientation in Stimulating Effective Corporate Entrepreneurship. Gregory G. Dess and G.T. Lumpa, Academy of Management. 2005.

-  “La fabrica de modelos de negocio: Como mantenerse relevante” Saul Kaplan, John Wiley and Sons, 2012.